El fundamento filosófico de la época y el replanteamiento de la naturaleza humana
Traductor traducir
La Ilustración europea del siglo XVIII marcó una ruptura radical con las nociones tradicionales de transmisión del conocimiento y desarrollo personal. La élite intelectual de la época rechazó la educación como medio para salvar el alma o memorizar dogmas eclesiásticos. La creencia en el potencial ilimitado de la mente humana y la capacidad de la sociedad para mejorar mediante la educación sistemática cobró protagonismo. Los pensadores comenzaron a ver la escuela no como un apéndice de la iglesia, sino como un taller donde se forjaban el bienestar del estado y la felicidad del individuo.
Un elemento central del nuevo paradigma educativo fue la reconsideración de las perspectivas sobre la naturaleza del niño. Durante mucho tiempo, la tradición occidental estuvo dominada por el concepto del pecado original, que exigía una disciplina estricta y la supresión de la voluntad del niño. La Ilustración cuestionó este postulado. Propuso la idea de que los seres humanos nacen con una predisposición a la bondad, o al menos a la neutralidad, y que es el entorno el que moldea su constitución moral e intelectual.
El empirismo de John Locke y la teoría de la tabla rasa
El filósofo inglés John Locke sentó las bases de la nueva pedagogía en su obra "Pensamientos sobre la educación", publicada en 1693. Locke rechazó la teoría de las ideas innatas, argumentando que la mente de un niño al nacer es como una "tabula rasa", una pizarra en blanco. Esta afirmación tuvo consecuencias sociales colosales. Si el carácter y la inteligencia no son otorgados por Dios al nacer, sino que se adquieren mediante la experiencia sensorial y la crianza, entonces la educación puede transformar a cualquier persona, independientemente de su origen.
Locke insistió en la importancia del desarrollo físico, proponiendo la famosa tesis de "mente sana en cuerpo sano". Recomendaba la buena forma física, una dieta sencilla y evitar la ropa ajustada, lo cual contradecía las costumbres aristocráticas de la época. La educación, según Locke, debía ser utilitaria y preparar al caballero para la vida real, no para debates monásticos. Criticó la inútil memorización del latín y el griego, sugiriendo que se prestara más atención a la geografía, la aritmética, la astronomía y la historia.
Jean-Jacques Rousseau y el concepto de educación natural
Mientras Locke proponía un enfoque racional para la formación de un caballero, Jean-Jacques Rousseau, en su novela-tratado "Émile o De la educación" (1762), impulsó una revolución emocional. Rousseau argumentaba que la civilización corrompe al hombre y que la tarea del educador es seguir la naturaleza, no destruirla. Propuso una periodización del desarrollo infantil, insistiendo en que cada edad tiene sus propias características de percepción y pensamiento. Antes de los 12 años, Rousseau desaconsejó impartir conocimientos librescos, y en su lugar, desarrollar los sentimientos y la fuerza física mediante la interacción con el mundo circundante.
Las ideas de Rousseau provocaron un acalorado debate, pero cambiaron para siempre la actitud hacia la infancia. Los niños dejaron de ser vistos como "adultos pequeños". Los educadores comenzaron a reconocer la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza a la psicología del estudiante. Rousseau enfatizó la importancia del trabajo manual, considerando la artesanía una habilidad necesaria para mantener la independencia en cualquier sociedad. Su llamado a devolver a los niños a la naturaleza inspiró a toda una generación de reformadores en Alemania y Suiza.
La filantropía pedagógica en los estados federados alemanes
Las ideas de pensadores franceses e ingleses encontraron terreno fértil en los principados alemanes, donde surgió el movimiento filantrópico. Su fundador, Johann Bernhard Basedow, intentó poner en práctica las teorías de Rousseau y Locke estableciendo un nuevo tipo de institución educativa en Dessau: el Philatropinum. Se trataba de una escuela experimental donde el aprendizaje se impartía mediante el juego y los castigos corporales se reducían al mínimo.
Basedow desarrolló una metodología visual. En lugar de textos áridos, utilizó imágenes, modelos y excursiones. Los estudiantes aprendieron idiomas mediante la práctica conversacional en lugar de memorizar reglas gramaticales. Los filántropos introdujeron la gimnasia en el currículo como asignatura obligatoria, lo que se convirtió en precursor de la educación física moderna en las escuelas. La obra de Basedow y sus seguidores, como Christian Salzmann y Joachim Campe, atrajo la atención de toda Europa. Sus libros de texto se tradujeron a varios idiomas y sus métodos se copiaron en otros países.
Reforma de la educación escolar en Prusia
Prusia se convirtió en el primer estado en poner la educación al servicio del aparato estatal, haciéndola obligatoria y universal. Federico II el Grande, un filósofo en el trono, comprendió la necesidad de ciudadanos alfabetizados para gestionar un ejército y una burocracia modernos. En 1763, se promulgó el Reglamento General para las Escuelas Rurales, que consagraba el principio de la educación obligatoria para todos los niños de 5 a 13-14 años.
El Estado asumió el control del currículo y la formación docente, relegando a la iglesia a un segundo plano. Si bien la religión siguió siendo una parte importante del currículo, el énfasis se centró en la formación de ciudadanos leales y productivos. Se establecieron seminarios de maestros, lo que contribuyó a la profesionalización de la docencia. Los maestros dejaron de ser individuos al azar — soldados retirados o artesanos — y se convirtieron en funcionarios con un conjunto específico de competencias.
El experimento austriaco de María Teresa y José II
En la Monarquía de los Habsburgo, las reformas educativas se volvieron aún más sistémicas. La emperatriz María Teresa, reconociendo el rezago de su imperio respecto a Prusia, invitó al abad Johann Ignaz von Felbiger a reorganizar los asuntos escolares. En 1774, se adoptó el «Estatuto General de la Escuela», que establecía tres tipos de escuelas: escuelas primarias en las aldeas, escuelas principales en los centros de distrito y escuelas normales en las capitales de provincia para la formación de maestros.
La reforma austriaca se caracterizó por una estricta centralización y estandarización. Se introdujeron libros de texto estandarizados, aprobados por el estado. El método de Felbiger promovía la enseñanza colectiva: el profesor trabajaba con toda la clase simultáneamente, en lugar de con cada alumno individualmente, lo que aumentaba significativamente la eficacia del proceso. Se prestó especial atención a la formación del profesorado en escuelas "normales" (de "norma", un modelo). Este sistema se convirtió en un modelo para muchos países de Europa del Este y el Imperio ruso.
La transformación de las universidades y el nacimiento de la libertad académica
La educación superior también experimentó cambios radicales bajo la influencia de la Ilustración. Las antiguas universidades medievales, sumidas en la escolástica y las controversias teológicas, perdieron su atractivo. Fueron reemplazadas por nuevos tipos de universidades, la primera de las cuales fue la Universidad de Halle, fundada en 1694, seguida por la Universidad de Gotinga (1737).
En estas instituciones, el latín comenzó a ceder el paso al alemán. La filosofía se liberó del papel de la teología y se convirtió en una disciplina independiente, basada en la razón y el análisis crítico. Gotinga fue la primera ciudad en comprender el principio de unidad entre investigación y docencia. Los profesores no solo impartían clases sobre textos antiguos, sino que también realizaban trabajos académicos, involucrando a los estudiantes en ellos mediante seminarios.
Surgió el concepto de "libertad académica" (Lehrfreiheit y Lernfreiheit): la libertad del profesor para enseñar lo que considera verdadero y la libertad del estudiante para elegir sus clases. La biblioteca se convirtió en el centro de la universidad, desplazando al aula. La Biblioteca de Gotinga, con su catálogo sistemático y su política de adquisición de literatura moderna, se convirtió en un modelo para el mundo académico. Este cambio transformó a las universidades, de depositarias de dogmas, en motores del progreso científico.
La Revolución Francesa y los proyectos de educación pública
En Francia, las ideas de la Ilustración alcanzaron su apogeo durante la Revolución. Los líderes revolucionarios consideraron la educación como la herramienta principal para crear una nueva sociedad y defender la república de la tiranía. El antiguo sistema universitario, controlado por la Iglesia, fue destruido. En su lugar, se proyectó la creación de un sistema estatal unificado de educación laica.
El proyecto más radical y elaborado fue presentado por Nicolás de Condorcet en 1792. Propuso un sistema de educación gradual, accesible a todos los ciudadanos, independientemente de su género o ingresos. Condorcet insistió en la completa independencia de la educación respecto de la autoridad política y la religión, creyendo que la verdad no debía estar sujeta a decretos. Aunque el proyecto no se implementó plenamente debido a la inestabilidad política y la guerra, sentó las bases ideológicas del futuro sistema de educación pública francesa: gratuito, laico y universal.
Durante este período, hemos formado parte de escuelas especializadas en educación infantil, como la Escuela Politécnica y la Escuela Normal, ориентированные на подготовку инженеров, учёных и преподавателей для нужд государства. La tecnología y la tecnología se centran en las disciplinas de las personas mayores de la industria industrial. общества и Armii.
Просвещение в Российской империи: сверху вниз
В России влияние Просвещения носило ярко выраженный государственный характер. Ekaterina II, состоявшая в переписке с Вольтером y Дидро, рассматривала образование как способ европеизации страны и создания «nuevo» породы людей». Estas reformas se introdujeron en el sector de residencias y en el Instituto Blagorodní de dispositivos (Смольный INSTITUT) en 1764 años. Esto también se ha conservado en Rusia, donde también se ha producido un progreso progresivo.
Ivan Beцкой, un imperatrista soviético basado en la construcción de ideas populares de Lockka y Rusia. Por cierto, esta configuración de aislamiento de «segmentos no deseados» puede permitir que se produzcan daños innecesarios. Однако закрытые заведения не могли решить проблему массового образования.
En 1780-х годах Екатерина обратилась к австрийскому опыту. Según la pedagoga serbia Fedora Ynkovicha de Mirievo, una escuela de reforma de 1786 años. Устав народных училищ создал сеть малых и главных народных училищ в уездных и губернских городах. Впервые была введена классно-урочная система, единые учебные планы и методики. El programa incluye temas de actualidad, geografía, historia y matemáticas. Nesmotry na то что крепостное право ограничивало охват крестьянского населения, эта реформа создала каркас государственной sistemas образования, который развивался в XIX веке.
Роль науки и энциклопедизм в содержании образования
Одной из главных черт просветительской педагогики стало изменение содержания обучения. На смену «словесному» образованию, сосредоточенному на грамматике и риторике, пришло «реальное» образование (Realschule). Мир вещей стал важнее мира слов. Развитие естественных наук — физики, химии, биологии — требовало их включения в школьную программу.
Знаменитая «Энциклопедия, или Толковый словарь наук, искусств и ремёсел» под редакцией Дидро и Д’Аламбера стала символом этой эпохи. Она не просто систематизировала знания, но и реабилитировала ручной труд и технику, подробно описывая производственные процессы. Энциклопедисты считали, что знание технологий and ремёсел необходимо каждому образованному человеку.
В школах начали появляться кабинеты физики с приборами для демонстрации опытов, коллекции минералов и гербарии. История перестала быть перечнем битв и жизнеописаний святых, превращаясь в науку о развитии цивилизации и культуры. География знакомила учеников с многообразием мира, способствуя расширению кругозора и преодолению ксенофобии.
Женское образование: споры и первые шаги
Вопрос об образовании женщин вызывал ожестченные дискуссии среди просветителей. Даже передовые мыслители часто оставались в плену предрассудков. Руссо, например, в «Эмиле» отводил женщине подчинённую роль, считая, что её образование должно ограничиваться ведением домашнего хозяйства и умением нравиться мужу.
Однако были и другие голоса. Мэри Уолстонкрафт в своём трактате «В защиту прав женщин» (1792) подвергла резкой критике систему воспитания, которая делает женщин слабыми и поверхностными существами. Она аргументировала, что женщины обладают таким же разумом, как и мужчины, и должны иметь равный доступ к образованию для развития добродетели и независимости.
Во Франции и Англии расцветала культура салонов, где образованные женщины играли роль интеллектуальных лидеров, организуя дискуссии и поддерживая писателей и учёных. Хотя формальное школьное образование для девочек всё ещё отставало, домашнее образование в аристократических и буржуазных семьях становилось все более серьёзным, включая изучение литературы, языков и даже наук.
Образование и экономические реформы
Просветители ясно видели связь между уровнем образования населения и экономическим процветанием нации. Адам Смит в «Богатстве народов» указывал, что разделение труда ведёт к отупению рабочих, если государство не позаботится об их образовании. Он предлагал создать систему приходских школ, где дети бедняков могли бы получать базовые знания за символическую плату.
Движение физиократов во Франции также подчёркивало важность агрономического образования. Для повышения продуктивности сельского хозяйства крестьяне должны были владеть новыми методами обработки земли. По всей Европе начали возникать экономические общества, которые издавали популярную литературу для фермеров и организовывали сельскохозяйственные школы. Образование становилось фактором капитала.
Секуляризация и борьба с иезуитами
Важным политическим событием, повлиявшим на образование, стало изгнание ордена иезуитов из Португалии, Франции, Испании и других стран во второй половине XVIII века, а затем и временный роспуск ордена папой в 1773 году. Иезуиты веками контролировали элитное среднее образование в католической Европе. Их уход образовал вакуум, который государства вынуждены были заполнить.
Это ускорило процесс перехода школ под контроль светских властей. Имущество иезуитских колледжей часто передавалось новым государственным учреждениям. Освобождение от иезуитской догматики позволило модернизировать учебные планы, ввести преподавание на национальных языках вместо латыни и уделить больше внимания светским наукам.
Влияние на Северную Америку и формирование демократии
En las colonias británicas de Norteamérica, las ideas de la Ilustración sentaron las bases para la formación de la nueva nación. Benjamin Franklin, epítome de la Ilustración estadounidense, desempeñó un papel decisivo en la fundación de la Academia de Filadelfia (posteriormente la Universidad de Pensilvania). Franklin abogó por una educación práctica, útil para el comercio y el servicio público, priorizando el inglés y las ciencias modernas sobre las antigüedades clásicas.
Thomas Jefferson creía que la educación era clave para la supervivencia de la democracia. Argumentó que un pueblo no podía ser ignorante y libre a la vez. Jefferson propuso un plan para crear un sistema de educación pública en Virginia que incluiría escuelas primarias para todos los ciudadanos y la selección de estudiantes talentosos para continuar su educación con fondos públicos. Aunque su plan no se implementó completamente durante su vida, marcó el rumbo para el desarrollo del sistema escolar estadounidense como una institución que garantizara la igualdad de oportunidades y la preparación de un electorado informado.
Reforma penitenciaria y humanización de las penas
La influencia de la Ilustración no se limitó al ámbito académico; se extendió a la rehabilitación de delincuentes. Cesare Beccaria, en su obra "Sobre los delitos y las penas" (1764), se opuso a la tortura y a la pena de muerte, argumentando desde la perspectiva de la razón y el humanismo. Argumentó que el propósito del castigo no es la venganza, sino la reforma del delincuente y la prevención de nuevos delitos.
Estas ideas dieron origen al concepto de sistema penitenciario (de la palabra penitencia, que significa arrepentimiento). John Howard, en Inglaterra, estudió el estado de las prisiones y propuso reformas destinadas a mejorar las condiciones sanitarias e introducir la capacitación laboral para los reclusos. La prisión comenzó a ser vista no como un lugar de decadencia, sino como una institución correccional donde, mediante el trabajo, la instrucción religiosa y la educación, una persona podía reintegrarse a la sociedad.
Educación especial: enseñanza a personas sordas y ciegas
El humanismo de la Ilustración también se manifestó en un cambio de actitud hacia las personas con discapacidad. Anteriormente, se consideraba que las personas sordas y ciegas no podían aprender. Sin embargo, en el siglo XVIII surgieron los primeros métodos para educarlas. Charles-Michel de l’Épée, en Francia, desarrolló un método para enseñar a las personas sordas mediante lengua de signos y fundó la primera escuela pública para ellas. Valentin Haüy creó un método para enseñar a leer a las personas ciegas mediante texto en relieve, anticipándose al braille.
Estos esfuerzos demostraron que la inteligencia no depende de discapacidades físicas y que, con los métodos educativos adecuados, estas personas pueden integrarse en la sociedad. Esto marcó un triunfo para la filosofía sensualista, que afirmaba que desarrollando los sentidos restantes se pueden compensar los ausentes.
El legado de la Ilustración en los siglos XIX y XX
The reforms and ideas of the 18th century laid the foundation for modern educational systems. The principle of compulsory and universal primary education, established in Prussia and Austria, became the norm in developed countries by the end of the 19th century. The secular nature of schools, championed by the French revolutionaries, became established in most democratic countries.
Humboldt’s university model, which grew out of the German Enlightenment, defined the modern research university. The idea that education is a human right, not a privilege of a class, became an axiom of international politics and was enshrined in UN declarations.
Pedagogy ceased to be a set of prescriptions and became a science based on psychology and physiology. Respect for the individual child, proclaimed by Rousseau, formed the foundation of progressive pedagogy in the 20th century (Montessori, Dewey). The belief that education can solve social problems and lead humanity to progress remains the primary legacy of the Age of Reason, shaping our efforts to reform schools today.
Detailing the Curriculum: From Scholasticism to Realism
The shift in educational content occurred unevenly but steadily. The traditional trivium (grammar, rhetoric, dialectic) and quadrivium (arithmetic, geometry, astronomy, music) were revised. Latin, which had served as the language of science and diplomacy for centuries, began to lose its position. In Germany and France, "realschule" schools, aimed at merchants and artisans, emerged.
These schools emphasized living languages. Knowledge of French became mandatory for educated people in Europe, displacing Latin as the lingua franca. Mathematics ceased to be an abstract subject; textbooks incorporated problems related to commerce, navigation, and artillery. Geography was transformed from a description of biblical sites to a study of resources, trade routes, and the political structure of states.
History occupied a special place. Previously, it served as a source of moral examples. Voltaire and other Enlightenment figures transformed history into an analytical discipline, studying the causes of the rise and fall of nations, the role of climate, laws, and trade. This shaped students’ political consciousness and understanding of cause-and-effect relationships in social life.
Publishing and Literacy
The rise of literacy was inextricably linked to the development of printing and the falling cost of paper. The Age of Enlightenment gave birth to a new type of literature — periodicals and newspapers. In England, The Spectator and The Tatler were read in coffeehouses, where they discussed politics and morality. This created a sphere of public opinion independent of the court.
Учебная литература также изменилась. En Amos Коменский в XVII веке уже предложил иллюстрированные учебники («Мир чувственных вещей в картинках»), но именно в XVIII веке детская литература выделилась в отдельный жанр. Utilice libros, especialmente diseñados para este fin, que son interesantes y prácticos. Издатели поняли, что образование — это огромный Store. Буквари, катехизисы, хрестоматии печатались тысячными тиражами, проникая даже в отдалённые деревни через бродячих торговцев.
Критика Просвещения и контреформы
Nely полагать, что шествие просветительских идей было триумфальным и беспрепятственным. Сопротивление было сильным. Консервативные круги, особенно католическая церковь, видели в секуляризации образования угрозу вере и морали. После Французской революции и наполеоновских войн во многих странах Европы наступила реакция. Правительства, спуганные якобинским терором, пытались вернуть контроль над школами церкви.
В России в последние годы правления Екатерины II y при Павле I цензура усилась, а ввоз иностранных книг был ограничен. Muchos proyectos de proyectos incluyen productos y artículos de valor añadido. Однако джинн уже был выпущен из бутылки. Las economías técnicas y las ventajas técnicas no pueden utilizarse en el ámbito académico. Si desea conservar el conocimiento técnico y las herramientas necesarias, puede utilizar el software esto ограничить преподавание политических и философских дисциплин.
Влияние на медицину и медицинское образование
Просвещение кардинально изменило подход к подготовке врачей. La medicina tradicional es una disciplina teórica, adaptada a los textos de Galena y Hippocracia. Las aplicaciones clínicas y anatomotécnicas están configuradas de forma predeterminada. En Venecia, Leiden y Edimburgo hay escuelas de medicina especializada.
Los médicos regularmente regulan la práctica médica, tres diplomáticos y expertos. Борьба с шарлатанством стала частью государственной политики «медицинской полиции». Вводились прививки от оспы (variolas, а затем вакцинация Дженнера), что требовало широкой просветительской кампании среди населения. Врачи становились агентами просвещения, неся гигиенические знания в массы.
Архитектура образовательных простраств
Los métodos de diseño utilizados por nuevos arquitectos. Тёмные, тесные классы средневековых школ не подходили для новых задач. Los profesionales y arquitectos que trabajan en el sector de la educación y la educación son tres jóvenes y pedagogos.
Большие окна для естественного освещения, хорошая вентиляция, отдельные классы для разных возрастов, рекреационные зоны для игр на свежем воздухе — эти принципы начали внедряться в передовых учебных заведениях. Школа должна была быть «храмом разума», светлым у упорядоченным пространством, дисциплинирующим ум и тело.
Глобальное измерение: colonias y misiones
Европейское Просвещение экспортировалось в колонии, часто переплетаясь с миссионерской деятельностью. В Латинской Америке, Индии и на Филиппинах создавались учебные заведения по европейскому образцу. Хотя их основной целью часто была христианизация, они также становились проводниками западной науки и языков.
В то же время, столкновение с другими культурами (Китай, Индия) заставляло европейцев переосмысливать свои образовательные традиции. Интерес к конфуцианской системе экзаменов для чиновников, например, влиял на дискуссии о введении конкурсных экзаменов для государственной службы в Европе. Просвещение становилось глобальным диалогом, хотя и с доминированием европейского голоса.
Социальная мобильность и формирование среднего класса
Одним из самых ощутимых результатов образовательных реформ Просвещения стал рост социальной мобильности. В сословном обществе рождение определяло судьбу. Однако расширение доступа к образованию создало каналы для вертикального перемещения. Сыновья ремесленников, торговцев и даже зажиточных крестьян через университеты и государственную службу могли достичь высоких постов.
Появление слоя образованных профессионалов — юристов, врачей, инженеров, чиновников, писателей — сформировало костяк буржуазного общества. Эти люди, вооружённые знаниями и критическим мышлением, становились носителями новых ценностей: меритократии (власти достойных), профессиональной этики и гражданской ответственности. Именно этот класс стал движущей силой политических реформ XIX века, требуя участия в управлении государством наравне с родовой аристократией.
Воспитание чувств и эстетическое образование
Рационализм Просвещения часто противопоставляют романтизму, но это упрощение. Многие просветители, включая Шефтсбери и Дидро, уделяли большое внимание воспитанию чувств и эстетического вкуса. Считалось, что искусство облагораживает нравы. В программу обучения дворян и буржуа входило рисование, музыка и танец.
Театр рассматривался как «школа нравов». Драматурги, такие как Лессинг в Германии, писали пьесы, ставящие острые моральные и социальные вопросы. Посещение театра и обсуждение постановок становились частью образовательного процесса. Музеи, открывавшиеся для публики (Британский музей в 1753, Лувр в 1793), превращались в образовательные институции, где граждане могли приобщиться к наследию прошлого и развить свой вкус.
Генезис гражданского образования
Именно в эпоху Просвещения зародилось понятие гражданского образования. В античности и средневековье лояльность была направлена на монарха или церковь. Просветители выдвинули концепцию лояльности абстрактному государству, закону и нации. Школа должна была воспитывать патриота, знающего свои права и обязанности.
The first civics textbooks were written in the United States and revolutionary France, explaining the constitution and principles of republican government. Singing patriotic songs and studying national history and geography served the purpose of national consolidation. Education became a tool for nation-building, knitting disparate regions and dialects into a unified cultural space.
Ecological prerequisites: man and environment
Although the term "ecology" appeared later, the Enlightenment’s interest in nature laid the foundations for ecological awareness. The study of natural history taught students to see the interconnectedness of the living world. The gardens and parks surrounding schools (especially philanthropinums) were not just a place of relaxation but also a laboratory. Students tended plants and observed the weather and animals.
This fostered an understanding that humans are part of nature and that sound management requires knowledge of natural laws. Agronomic knowledge disseminated through schools facilitated the transition to more intensive and sustainable farming, which was vital as the population grew.
Long-Term Echo: From the Enlightenment to Modernity
A look at modern schools reveals numerous artifacts of the Enlightenment. The class-lesson system, the division of subjects, the secular nature of education, state certification of teachers, exams, and textbooks — all these are the legacy of the 18th century.
But the most important legacy is the faith in education itself. We continue to believe that knowledge is power, that education is the key to social success and solving global problems. Critical thinking, which the enlighteners contrasted with dogma, remains the most essential skill in the information society.
The paradox of the Enlightenment — the combination of high humanism and disciplinary control — also persists. School remains a place where children are simultaneously liberated through knowledge and shaped (disciplined) to meet the needs of society. The debates about the balance between freedom and discipline, initiated by Locke and Rousseau, continue to this day, proving that we still live within the intellectual paradigm created by the thinkers of the Age of Reason.
Professionalization of teaching and the creation of teaching staff
The implementation of the Enlightenment’s ambitious plans was hampered by the personnel issue. Until the mid-18th century, teaching in primary schools was often the province of random people: retired soldiers, ruined artisans, or students who had dropped out. Teachers occupied an extremely low position in the social hierarchy, often dependent on the charity of the local community or landowner. Remuneration was meager and irregular, often in kind.
La situación empezó a cambiar con la aparición de los seminarios de formación de profesores. En Prusia, el primer seminario de este tipo se inauguró en 1732 en Stettin, y posteriormente en Berlín, bajo la dirección de Johann Julius Hecker. En Austria, el modelo de escuela normal también incluía la formación docente obligatoria. Los candidatos estudiaban no solo la materia que impartirían, sino también métodos de enseñanza, fundamentos de psicología y la gestión de registros escolares.
El Estado comenzó a considerar a los maestros como sus agentes ante el pueblo. Se introdujeron certificaciones y exámenes para obtener privilegios docentes. Aunque la situación económica de los maestros rurales mejoró lentamente, su estatus se transformó. Se convirtieron en portadores de la ideología y la cultura estatales, promotores de la alfabetización y la higiene. A finales de siglo, los maestros se habían convertido en figuras reconocidas y respetadas en las aldeas europeas, compitiendo por la influencia con el sacerdote.
La revolución de la lectura y el surgimiento de la esfera pública
La expansión de la alfabetización dio lugar a un fenómeno que los contemporáneos denominaron la «revolución de la lectura». Mientras que antes la lectura era intensiva — una persona releía el mismo libro (generalmente la Biblia o un libro de oraciones) a lo largo de su vida — , ahora la lectura se volvió extensiva. La gente comenzó a consumir grandes cantidades de literatura diversa: periódicos, revistas, novelas, almanaques y panfletos políticos.
El mercado del libro respondió con un aumento explosivo de la circulación. Surgieron salas de lectura y bibliotecas comerciales, donde se podían pedir prestados libros por una pequeña tarifa. Esto hizo que la literatura fuera accesible a quienes no podían permitirse volúmenes costosos. Surgieron cafeterías y salones en Inglaterra y Francia, donde leer periódicos en voz alta y comentar las noticias se convirtió en un ritual diario.
Los críticos conservadores dieron la voz de alarma, hablando de un "frenesí lector" o "manía lectora" (Lesewut en Alemania). Temían que el acceso de los campesinos y las mujeres a novelas seculares y textos políticos provocara un declive moral y malestar social. Sin embargo, este proceso era imparable. La palabra impresa se convirtió en una herramienta para moldear la opinión pública, capaz de influir en las decisiones gubernamentales.
La educación técnica y militar como motor del progreso
En el siglo XVIII, la guerra dejó de ser una competencia de fuerza bruta y destreza caballeresca para convertirse en una ciencia. El desarrollo de la artillería y la fortificación exigía a los oficiales un profundo conocimiento de matemáticas, geometría y física. La educación tradicional de la nobleza, centrada en las humanidades y la esgrima, no proporcionaba estas competencias.
Los estados comenzaron a crear escuelas especializadas de ingeniería militar y artillería. En Francia, la Real Escuela de Ingeniería de Mézières (École royale du génie de Mézières) se fundó en 1748. La admisión se limitaba a aprobar un riguroso examen de ingreso de matemáticas. Esto socavó los privilegios de clase: un miembro talentoso del Tercer Estado podía hacer carrera gracias a sus conocimientos, mientras que un noble ignorante permanecía sin trabajo.
Procesos similares se desarrollaban en la marina. La navegación requería el dominio de la astronomía y cálculos complejos. Las academias navales de Inglaterra, Rusia y España se convirtieron en centros de difusión de las ciencias exactas. Los graduados de estas instituciones a menudo se convertían no solo en militares, sino también en ingenieros, cartógrafos y exploradores, aplicando sus conocimientos a actividades civiles, como la construcción de canales y puentes.
Vector escandinavo de la Ilustración
En los países nórdicos, las ideas de la Ilustración se cimentaron sobre la sólida base de la alfabetización luterana. Ya en el siglo XVII, la Iglesia de Suecia exigía a sus feligreses saber leer para poder estudiar las Escrituras de forma independiente. Para el siglo XVIII, las tasas de alfabetización en Suecia y Dinamarca se encontraban entre las más altas del mundo, alcanzando a una parte significativa del campesinado.
La "Era de la Libertad" de Suecia (1718-1772) trajo consigo reformas políticas sin precedentes. En 1766, se aprobó la Ley de Libertad de Prensa, la primera ley del mundo que abolió la censura previa y garantizó el acceso a los documentos gubernamentales. Esto impulsó el rápido desarrollo de la prensa política y la literatura panfletaria.
Las universidades de Uppsala y Lund se convirtieron en centros de educación científica. Carl Linnaeus, quien trabajó en Uppsala, reformó la clasificación biológica, atrayendo a estudiantes de toda Europa. Sus "apóstoles" emprendieron expediciones alrededor del mundo. En Dinamarca, las reformas del ministro Struensee, aunque efímeras, intentaron modernizar el sistema escolar y los procedimientos legales en el espíritu de la Ilustración radical.
Unificación de las lenguas nacionales
Las reformas educativas desempeñaron un papel decisivo en la estandarización de las lenguas nacionales. Antes de la Ilustración, las poblaciones de la mayoría de los países europeos hablaban multitud de dialectos, a menudo sin entenderse entre sí. El Estado necesitaba una lengua unificada para una gobernanza eficaz y la creación de un marco jurídico unificado.
La escuela se convirtió en un instrumento de unificación lingüística. Los libros de texto se redactaban en una lengua estándar basada en el dialecto o la norma literaria de la capital. Los dialectos locales fueron desterrados de las aulas, a menudo bajo amenaza de castigo. Este fue un proceso doloroso, que condujo a la marginación de las culturas regionales, pero fue necesario para la formación de las naciones en el sentido moderno.
Las academias de ciencias y las sociedades literarias trabajaron para codificar la lengua. Se crearon diccionarios y gramáticas de prestigio: el "Diccionario de la Academia Francesa", el "Diccionario de la Lengua Inglesa" de Samuel Johnson (1755) y el "Diccionario de la Academia Rusa" (1789-1794). Estas obras establecieron normas ortográficas y significados, convirtiendo la lengua en una herramienta para la transmisión precisa de conocimientos y leyes.
Transformación de la educación artística
The arts also underwent rationalization. The medieval guild system, where masters passed on secrets to apprentices over years of practice, gave way to academic education. Art academies opened across Europe: in Vienna, St. Petersburg, London, and Madrid.
Education at the academies was built on a scientific foundation. Students studied anatomy, perspective, art history, and geometry. Drawing from life and copying antique models became mandatory training. Art ceased to be considered a craft and was elevated to the rank of an intellectual activity.
Academies established strict hierarchies of genres, favoring history painting over landscapes or still lifes. Regular exhibitions (such as the Salons in Paris) shaped public taste and the art market. Criticism became a distinct genre of literature, educating the viewer and explaining the artist’s intentions.
Features of the Enlightenment in Southern Europe
In the Catholic countries of Southern Europe — Italy, Spain, and Portugal — Enlightenment reforms encountered powerful resistance from the Inquisition and traditional church structures. Here, the main initiators of change were monarchs and their ministers, who pursued a policy of "enlightened absolutism."
In Spain, under Charles III, extensive university reforms were carried out. Curricula were purged of outdated scholasticism, and the study of Newtonian physics and modern philosophy was introduced. Economic Societies of Friends of the Country (Sociedades Económicas de Amigos del País) established professional schools, disseminated agronomic knowledge, and combated prejudices that hindered economic development.
In Italy, fragmented into numerous states, Milan and Naples became centers of education. Cesare Beccaria and the Verri brothers published the magazine "Cafe" in Milan, advocating for legal and educational reforms. Neapolitan economists and lawyers developed projects for the modernization of southern Italy, focusing on public education as a means of combating poverty and banditry.
Material culture of childhood
Changing views on children were reflected in the material world. A children’s goods industry emerged. While previously children were dressed as miniature versions of adults (with corsets, wigs, and swords), in the second half of the 18th century, comfortable clothing that did not restrict movement became fashionable. This was directly linked to the hygienic ideas of Locke and Rousseau.
The toy market began to develop. Toys ceased to be mere trinkets and acquired an educational function. Puzzles (cut-up maps) were used to teach geography. Dollhouses served as models for teaching girls housekeeping. Books were supplied with high-quality engravings, making the learning process visually appealing. The appearance of specialized children’s furniture (desks, chairs) in schools and homes demonstrated the recognition of the physiological characteristics of the growing body.
The Birth of Andragogy and Adult Self-Education
La Ilustración no se limitó a la edad escolar. Surgió la comprensión de que el aprendizaje podía y debía continuar a lo largo de la vida. Las logias masónicas, que se hicieron muy populares en el siglo XVIII, funcionaban como escuelas de superación moral y educación filosófica para hombres adultos.
Las conferencias científicas atrajeron a un público amplio, incluyendo mujeres. Las demostraciones de experimentos con electricidad o globos aerostáticos abarrotaron las salas. Era entretenimiento, pero intelectual. Artesanos y trabajadores se unían en sociedades de ayuda mutua, que a menudo organizaban clases nocturnas para enseñar alfabetización y aritmética. En Gran Bretaña, a finales de siglo, comenzaron a surgir los institutos de mecánica, precursores del sistema moderno de reciclaje profesional.
Descubrimientos geográficos y expansión de horizontes
Las expediciones de James Cook, La Pérouse y otros exploradores tuvieron un enorme impacto educativo en la sociedad europea. Los informes de los viajeros, las descripciones de la flora, la fauna y las costumbres nativas fueron leídos con avidez por el público. Esto socavó la cosmovisión eurocéntrica.
Comparar las costumbres europeas con las de Tahití o Norteamérica obligó a los filósofos a plantearse preguntas incómodas sobre el "estado natural" del hombre y la justicia de la civilización. La etnografía surgió como una herramienta para el autoconocimiento europeo a través de la perspectiva del "otro". La información sobre culturas no europeas se filtró en los libros de texto de geografía e historia, aunque a menudo fue distorsionada por la mirada colonial.
Límites y contradicciones del proyecto educativo
A pesar de los enormes éxitos, la realidad a menudo iba a la zaga de las teorías. En muchos países, la educación universal seguía siendo una obviedad. En las zonas rurales, los niños seguían trabajando en el campo y asistían a la escuela solo en invierno. La calidad de la educación en las zonas rurales seguía siendo deficiente.
Existía una brecha entre la educación de élite de la nobleza y la burguesía y la educación utilitaria de las masas. Muchos educadores, incluido Voltaire, temían la sobreeducación de la plebe, creyendo que los campesinos solo necesitaban saber leer, escribir y conocer el catecismo para ser obedientes y trabajadores. La idea de estabilidad social a menudo entraba en conflicto con el ideal de la ilustración universal.
Sin embargo, el mecanismo se puso en marcha. La idea de que la ignorancia es un mal social y la educación un deber del Estado y un derecho ciudadano, arraigó en la conciencia pública. Las instituciones creadas o reformadas en el siglo XVIII continuaron evolucionando, pero su rumbo se definió precisamente durante la Ilustración. Este período cambió para siempre el mapa intelectual del mundo, convirtiendo el conocimiento en el recurso principal para el desarrollo de la civilización.
No se puede comentar Por qué?