Mercado mundial de microcréditos:
desarrollo, regulación y características nacionales
Traductor traducir
El mercado de las microfinanzas presenta diferencias significativas según la región. Los líderes en términos de volumen de transacciones microfinancieras son los países en desarrollo, donde los microcréditos cumplen una función social: apoyar a la población de bajos ingresos.

India es un líder mundial en microfinanzas
India ocupa el primer lugar entre los países en desarrollo en microfinanzas. Según Fortune India, la cartera de préstamos de las instituciones de microfinanzas supera el 39% del total de préstamos otorgados en el país. El sector de las microfinanzas en India se está desarrollando siguiendo el modelo creado por Muhammad Yunus en Bangladesh a finales de la década de 1970.
El sistema de microfinanzas de la India se caracteriza por su orientación social, los préstamos grupales y el principio de responsabilidad mutua. Las mujeres constituyen una proporción significativa de los prestatarios, lo que contribuye a su inclusión financiera. Los expertos de TechSci Research predicen que el mercado de las microfinanzas en la India alcanzará los 46.120 millones de dólares para 2028.
África: un mercado en crecimiento con innovaciones digitales
África subsahariana es líder mundial en servicios financieros móviles. En Kenia, M-Pesa ha sido pionera en transferencias de dinero móviles y microcréditos. Más de 400 millones de adultos en países africanos no tienen acceso a servicios bancarios, lo que genera un enorme potencial para las microfinanzas.
En 2018, operaban más de 260 startups fintech en África Subsahariana, el 80 % de las cuales eran nacionales. Las microfinanzas en África contribuyen al desarrollo económico al permitir que las personas inviertan en la educación de sus hijos, paguen la atención médica y desarrollen pequeños negocios.
América Latina es un sector de rápido crecimiento
La región latinoamericana ha mostrado un crecimiento sostenido del microcrédito desde el año 2000. Existen alrededor de 22 millones de prestatarios activos en la región, con préstamos que totalizan aproximadamente US$43 mil millones. Las principales operaciones de microcrédito se concentran en Perú, Colombia, Bolivia, México y Ecuador.
Según FinTech Global, la inversión en fintech en América Latina alcanzó un récord de 600 millones de dólares en 2017. En Brasil, alrededor de 8 millones de micro y pequeñas empresas carecen de fondos suficientes, lo que crea una necesidad de servicios de microfinanzas.
2 Mercados asiáticos: innovaciones tecnológicas
3 Microfinanzas islámicas: principios religiosos
4 Países con prohibiciones y restricciones
5 Países postsoviéticos: desarrollo y características
6 El papel de la tecnología en el desarrollo del mercado
Países desarrollados: características regulatorias
EE. UU. - Regulación estricta con variaciones regionales
En Estados Unidos, las microfinanzas están reguladas a nivel federal y estatal. La Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB) desarrolla normas federales que exigen a los prestamistas verificar la solvencia de los prestatarios. Las organizaciones de microfinanzas están permitidas en 27 estados, con restricciones en 9 y prohibiciones en 14.
Las tasas de interés varían según el estado: California las limita al 36 % anual para préstamos de hasta $10,000, mientras que Nueva York las limita al 25 % anual, lo que hace que los préstamos de día de pago sean prácticamente imposibles. Por otro lado, Texas y Misisipi tienen leyes más liberales.
Europa: Regulación estricta y tipos bajos
En los países europeos, las microfinanzas se caracterizan por una estricta regulación y bajos tipos de interés. En Alemania, los bancos exigen a los prestatarios un depósito como garantía, y los préstamos al consumo se otorgan con un interés del 7-10% anual. En Polonia, existen más de 50 organizaciones de microfinanzas y los microcréditos se otorgan con un plazo de hasta 90 días.
Existen 250 organizaciones de microfinanzas en el Reino Unido, con una tasa de interés máxima del 0,8 % diario. Wonga opera con éxito en el Reino Unido, Sudáfrica, Canadá y Polonia, utilizando tecnología de procesamiento de riesgos totalmente automatizada.
Mercados asiáticos: innovaciones tecnológicas
Japón - Modelo de desarrollo corporativo
En Japón, las microfinanzas se están desarrollando gracias a iniciativas corporativas. La corporación japonesa Gojo & Company Inc., fundada en 2014, trabaja activamente en el ámbito de las microfinanzas en países en desarrollo. La compañía planea invertir en organizaciones de microfinanzas en Kirguistán, centrándose en apoyar a las pequeñas y medianas empresas rurales.
China - Regulaciones y restricciones gubernamentales
Las autoridades chinas regulan activamente el sector de las microfinanzas. En 2017, se establecieron topes a las tasas de interés para los microcréditos, se clarificó el procedimiento para otorgar préstamos y se limitó la labor de los cobradores. El sistema bancario chino tiene una estructura de tres niveles y está completamente bajo control estatal.
Microfinanzas islámicas: principios religiosos
Las microfinanzas islámicas se están desarrollando en los países musulmanes basándose en los principios de la sharia. Las principales formas de financiación islámica incluyen mudaraba (financiación de un negocio a cambio de una participación en las ganancias), murabaha (financiación de una compra a plazos) y musharaka (colaboración con participación en las ganancias y pérdidas).
Se estima que el 72% de la población en la mayoría de los países musulmanes no utiliza instituciones financieras formales. Las microfinanzas islámicas tienen el potencial de brindar acceso a la financiación a millones de musulmanes que rechazan los productos microfinancieros tradicionales por no ser compatibles con los principios de la sharia.
Países con prohibiciones y restricciones
Algunos países están imponiendo restricciones significativas a las actividades de las organizaciones de microfinanzas. En Estados Unidos, las actividades de las OMF están totalmente prohibidas en 14 estados. En China, las autoridades están endureciendo la regulación de las microfinanzas, estableciendo tasas máximas y requisitos para verificar la solvencia de los prestatarios.
En países con sistemas bancarios islámicos, las microfinanzas tradicionales con tasas de interés pueden estar restringidas por principios religiosos, lo que fomenta el desarrollo de formas alternativas de financiación.
Países postsoviéticos: desarrollo y características
Las microfinanzas se desarrollan de forma desigual en los países de la CEI. En Bielorrusia, la cartera de préstamos al consumo disminuyó un 5,7 % durante los primeros nueve meses de 2021 debido a la política específica del Banco Nacional de frenar el crédito al consumo. En Ucrania, el tamaño de la cartera de préstamos al consumo aumentó un 15 %, hasta los 152 700 millones de UAH.
En Moldavia, el volumen de préstamos al consumo aumentó un 34% y superó los 10 mil millones de lei. Para los ciudadanos de la CEI que deseen obtener préstamos en Rusia, el requisito clave es confirmar la legalidad de su estancia en el país, según informa "Préstamos Rusos".
El papel de la tecnología en el desarrollo del mercado
La transformación digital se ha convertido en un motor clave para el desarrollo de las microfinanzas a nivel mundial. Los países africanos lideran el sector de los servicios financieros móviles, mientras que los países desarrollados invierten en la automatización de la toma de decisiones y en sistemas de puntuación.
Las empresas utilizan el aprendizaje automático para evaluar los riesgos crediticios, la biometría para identificar a los clientes y la tecnología blockchain para asegurar las transacciones. Esto ayuda a reducir los costos operativos y a que los servicios de microfinanzas sean más accesibles para la población en general.