Errores típicos al trabajar con Waterfall
Traductor traducir
El enfoque en cascada es un clásico para la gestión de proyectos. Todas las etapas siguen un orden estricto: primero recopilamos los requisitos, luego diseñamos, luego desarrollamos, probamos y, finalmente, mostramos el resultado al cliente.
Este método aún se utiliza en el sector público, la construcción, la industria e incluso en TI. Sin embargo, en los proyectos modernos suele fallar. A continuación, analizaremos los principales errores que cometen los equipos que trabajan con Cascada y sus consecuencias.

Atención insuficiente a los requisitos al inicio del proyecto
El método en cascada presupone que todos los requisitos del proyecto se conocen de antemano. En la práctica, esto casi nunca sucede.
El equipo recopila información al principio, pero el cliente no siempre comprende lo que necesita. A menudo, los detalles importantes surgen más adelante, cuando ya no se pueden tener en cuenta fácilmente.
Por ejemplo, una empresa quiere crear un portal interno. Al principio, se describen las funciones principales, pero se olvida la versión móvil. Como resultado, se recuerda después del desarrollo y el proyecto se ve afectado por los plazos y el presupuesto.
Error: Pensar que se puede discutir todo de una vez y luego implementarlo. En realidad, los requisitos siempre se aclaran a medida que avanza el proyecto.
Falta de flexibilidad
La cascada es un plan rígido. Cada fase comienza solo después de completar la anterior. Pero la realidad es impredecible.
El mercado cambia, aparecen nuevos insumos y el proyecto ya está firmemente integrado en el plan. Es difícil cambiar algo, y a veces es imposible sin rehacerlo todo.
Por ejemplo, estás creando un producto para un cliente específico. Un mes después, sus prioridades cambian, pero ya has avanzado mucho. Para tener en cuenta los nuevos requisitos, tendrás que volver a la fase de diseño y reescribir todo lo que has hecho.
Error: Esperar que todo salga según lo previsto. La flexibilidad es fundamental, incluso si se usa el método Cascada.
Retroalimentación larga
En el modelo de cascada, el cliente suele ver el resultado solo al final. El equipo primero diseña, luego escribe el código, prueba y, solo entonces, muestra el producto.
Si algo se hace mal, se descubre demasiado tarde. La repetición del trabajo es costosa, se retrasan los plazos y la motivación disminuye.
Ejemplo: un diseñador ha dibujado toda la interfaz, la ha entregado al equipo de desarrollo y en la demostración final el cliente dice: "Esto no es así".
Error: falta de retroalimentación intermedia. Cuanto antes se detecte un error, más económico será corregirlo.
Ignorar los cambios en el proceso
Todo cambia en la vida: el mercado, los objetivos, el equipo. Pero a Waterfall no le gustan los cambios. Cualquier cambio implica retroceder una o más etapas. Esto es costoso y desmotivador.
Por ejemplo, un proyecto comenzó en primavera y en otoño se aprobó una ley que afecta al modelo de negocio. Es necesario realizar cambios. Pero el producto ya está en fase de pruebas, y cada cambio requiere una revisión de la arquitectura.
Error: Desarrollar un proceso como si ocurriera en el vacío. Un buen equipo puede adaptarse, incluso trabajando con un plan rígido.
Por qué es importante trabajar con transparencia
Para evitar que el sistema Cascada se convierta en un caos, es importante mantener la transparencia: ver quién es responsable de qué, cómo avanzan las tareas y dónde están los cuellos de botella. Sin esto, cualquier cambio se convierte en un problema.
El servicio Kaiten ayuda a organizar los proyectos: visualiza los procesos, supervisa el estado de las tareas y no pierde el control. Incluso trabajando con Waterfall, con Kaiten es más fácil identificar problemas en una etapa temprana y realizar ajustes sin pánico.
Falta de transparencia y control
En Waterfall, el proyecto se ejecuta por etapas, pero a menudo sin una comprensión clara de lo que está sucediendo aquí y ahora. El equipo puede trabajar en silencio durante semanas, y el cliente no ve la realidad.
Esto conduce a una pérdida de confianza. Se dan aprobaciones innecesarias, aumentan las tensiones y los errores se detectan demasiado tarde.
Ejemplo: Los testers empiezan a quejarse de la falta de documentación. Los gerentes se sorprenden: "¿Por qué no me lo dijeron antes?", porque nadie vio el panorama general y se perdieron las señales en el proceso.
Error: trabajar “a ciegas”, sin un proceso transparente y una imagen única de lo que está sucediendo.
El enfoque en cascada no es malo en sí mismo. Es útil cuando los requisitos son claros y el entorno es estable: por ejemplo, en la construcción o la producción en serie. Pero incluso en estos proyectos, los equipos suelen cometer los mismos errores:
- desarrollar mal los requisitos al inicio;
- no dejar espacio para el cambio;
- recibir retroalimentación tarde;
- ignorar nuevas entradas;
- perder el control sobre el proceso.
Para evitar fallos, es importante no solo seguir el plan, sino también crear un proceso que tenga en cuenta los riesgos reales. Incremente la flexibilidad, recopile retroalimentación periódicamente y supervise la transparencia, incluso dentro del modelo en cascada.
- ¿Cuál es el trabajo de un probador?
- ¿Qué hace un probador de juegos?
- San Petersburgo: Palacio de invierno
- La tarde conmemorativa de Pasternak y la presentación de un nuevo libro.
- El Louvre ha ajustado la fecha de creación de Mona Lisa
- El camino del desarrollo de Internet en Rusia. Lo que puede resultar de enmiendas a la ley de datos personales.