Estatuas / relieves helenísticos:
Nike of Samothrace, Epigonus Dying Gaul, Laocoon, Venus de Milo Traductor traducir
Resulta difícil conjeturar hasta qué punto los vestigios de este arte disponibles en la actualidad son representativos del conjunto de la escultura griega helenística . Disponemos de un buen número de estatuas originales, en su mayoría de calidad mediocre y concentradas en la última parte del periodo, pero las copias -algunas de ellas helenísticas- son un complemento útil. Los retratos también son numerosos e incluyen originales importantes, pero las copias muestran sobre todo a filósofos populares en épocas posteriores. Los relieves de gran calidad son raros, quizá no tanto porque no se produjeran como porque no se copiaban, y de la escultura pedimentaria no sobrevive casi nada de importancia.
Estatuas masculinas de pie
Aunque las estatuas masculinas de pie seguían siendo demandadas para estatuas conmemorativas y representaciones de dioses, no tenían tanto interés para los escultores helenísticos. Las posturas pueden haber sido más informales, pero el antiguo diseño de cuatro cuadrados siguió siendo regular, excepto para temas tan indignos como las sátiras y las representaciones de la vida baja.
La mujer drapeada de pie ofrecía al menos un drapeado con el que jugar, aunque incluso en este caso la nueva fórmula degeneró pronto en afectación. La estatuilla de Baker , una original escultura de bronce de poco más de veinte centímetros de altura, es un ejemplo bastante temprano si (como sugieren las terracotas fechadas) se realizó hacia el 230 a.C.. La figura está casi completamente cubierta por el vestido, que es acampanado, le cubre las piernas y le sujeta los brazos. Y las formas corporales del nuevo canon femenino sólo están implícitas, aunque obviamente se entienden.
En las estatuas de tamaño natural con tales drapeados, la pose suele estar diseñada para ser frontal y, por tanto, no curvada; también suele ser más erguida y compacta, a menudo con un brazo cruzado sobre el pecho y el otro doblado sobre él, con una mano en el cuello, reduciendo aún más la distancia entre los hombros. Este tipo de estatuas se seguían haciendo para retratos a finales del siglo II. Para entonces, los tipos clásicos, cuyas versiones modificadas nunca habían desaparecido, volvían a ser populares.
Nika de Samotracia (Victoria alada de Samotracia)
La escultura en piedra de Nika de Samotracia es un ejemplo del uso selectivo de formas de la escultura griega clásica temprana . Esta obra inusual, un original de mármol de Pariana de unos seis pies y ocho pulgadas de altura, estaba montada en la proa de un barco, tallada en piedra de calidad inferior y proyectándose oblicuamente en una cuenca artificial entre piedras cuidadosamente dispuestas.
Debido a su posición «, la Nikea» era claramente visible, aunque a cierta distancia, desde la parte frontal y más cerca por el lado izquierdo, pero el lado derecho y la parte posterior se consideraban fuera de la vista y, por lo tanto, nunca terminados: esto explica la especial atención prestada al aspecto de la estatua en el cuadrante entre las vistas frontal y lateral izquierda. La transición entre las dos vistas se realiza mediante un giro en espiral, aunque esta espiral se encuentra en el drapeado -en los pesados pliegues entre las piernas y el sistema opuesto alrededor del muslo izquierdo-, pero la figura, si está desnuda, tiene una construcción cuadrangular.
Las formas del cuerpo son bastante clásicas, excepto por la anchura de las caderas, e incluso en el drapeado se utilizan las técnicas altamente clásicas de transparencia, líneas de modelado y líneas de movimiento con un propósito hábil aunque en parte sólo decorativo. La detallada comparación de la Nike de Samotracia con la Nike de Paeonis es digna de mención y honra a ambas estatuas. Resulta difícil datar la Nike de Samotracia en términos de estilo, pero el contexto del monumento permite fecharla en el año 200 a.C. En sentido general, puede atribuirse a la Nike de Samotracia como una obra de arte. En general, puede atribuirse a Pérgamo.
Venus de Milos
La mujer desnuda o semidesnuda de pie no ofrecía mucho margen para la novedad. Las proporciones podrían hacerse más femeninas, la superficie tratada con más delicadeza, pero hay poca variedad. Afrodita de Melos o, como es más conocida, Venus de Milos, fue el ejemplo más famoso de este tipo.
Esculpida en mármol de Pariana, de unos dos metros de altura, es original del Clasicismo y, por razones estilísticas, suele fecharse a finales del siglo II. La anatomía es de escultura griega clásica tardía -el rostro, por ejemplo, puede compararse con la cabeza de Leconfield- y el drapeado también, aunque hay desacuerdo en los detalles; pero la pose tiene una marcada espiral por debajo de las caderas, y la estatua ofrece una visión satisfactoria desde casi todos los lados.
Aunque en Nike de Samotracia también se encuentra una mezcla de clasicismo y helenismo, las dos figuras difieren considerablemente en estilo; en Nike puede decirse que las formas clásicas se han aplicado a la concepción helenística original, mientras que en Afrodita la concepción clásica se ha modernizado mediante el uso de innovaciones helenísticas. No obstante, se trata de una obra escultórica segura, y tacharla de ficción académica es doctrinario. (Sobre escultores y movimientos posteriores inspirados en estatuas y relieves helenísticos, véase: El clasicismo en el arte 800 ss).
Niño con un ganso
Es inútil generalizar sobre las poses de las estatuas helenísticas; muchas de ellas están torcidas o distorsionadas y no se ajustan al diseño clásico de cuatro cuadrados. Por ejemplo, el Niño sentado con un ganso tiene una vista frontal obvia, pero debido al brazo y la pierna extendidos y a la compacidad del conjunto, la mayoría de las demás vistas son satisfactorias.
Esta obra, una copia en mármol, de unos 60 cm de altura, demuestra, quizás demasiado bien, el profundo conocimiento del escultor de la anatomía y la expresión del niño pequeño. Aquí, donde la tradición clásica no ofrecía precedentes útiles, el arte helenístico debió estudiar inicialmente modelos vivos, aunque una vez creados las formas particulares pasaron sin duda a la reserva del escultor.
La datación de esta obra, que parece muy alejada de lo clásico, puede sorprender, ya que Gerondas, escribiendo en la primera mitad del siglo III, describió una estatua de mármol original o muy similar instalada en algún santuario de Asclepio. Es de suponer que se trataba de una ofrenda de agradecimiento por la curación de un niño enfermo.
La Galia moribunda
Un espíritu muy diferente en el «Galo Moribundo» Epigono, antaño celebrado como «Gladiador Moribundo», copia en mármol del original en bronce, bastante más grande que en vida. Se suele datar justo después del 228 a.C., ya que en ese año el reino de Pérgamo finalizó una de sus exitosas guerras contra los galos que invadieron Anatolia y dieron nombre a Galacia, pero son muy posibles otros casos.
La figura es una cuidadosa combinación de naturalismo y arte. La pose del moribundo, herido en el lado derecho del pecho, está lo suficientemente torcida como para que se pueda ver bien desde todos los ángulos e incluso desde arriba, y sin embargo resulta creíble como expresión de agotamiento físico. Las formas anatómicas también poseen una perfecta nobleza, aunque en el modelado del cuerpo las antiguas divisiones lineales se han difuminado mediante suaves transiciones, quizá no tanto porque el escultor fuera partidario del naturalismo como para hacer evidente la lasitud de la decadencia también en los detalles.
Del mismo modo, la nacionalidad del galo se muestra por los rasgos tradicionales -pelo enmarañado, puente profundo de la nariz, bigote (que los griegos y los romanos nunca llevaban sin barba), y más pedantemente por accesorios como el momento alrededor del cuello y la trompeta entre las piernas, representados con suficiente precisión para que los especialistas celtas los utilicen como ilustraciones. Pero el desnudo pertenece a la tradición ideal de la escultura griega y, como debía saber el escultor, no es el comportamiento habitual de los galos. El galo moribundo pertenece a una etapa temprana del llamado estilo de Pérgamo, que es la rama original más independiente de la escultura helenística.
No sabemos cómo surgió este estilo, si por evolución continua a partir del estilo clásico tardío o como invención de algún maestro dotado y erudito de mediados del siglo III. Sus temas no eran sólo heroicos, sino que incluían, por ejemplo, sátiros danzantes y durmientes, ejecutados con competente grandeza; en un sentido amplio, Nicea de Samotracia también puede considerarse como Pérgamo.
Biografías de destacados escultores de la antigua Grecia: Fidias (488-431 a.C.), Mirón (activo 480-444), Policleto (siglo V), Calímaco (activo 432-408), Skopas (activo 395-350), Lisipo (c.395-305), Praxíteles (activo 375-335), Leochar (activo 340-320).
El Gran Altar de Pérgamo
En el siglo II, el estilo de Pérgamo, o una de sus ramas, se volvió más apasionado y ecléctico. En esta fase, el friso principal del altar de Pérgamo es una pieza de exposición. El altar propiamente dicho se alzaba sobre una gran plataforma cuadrada, y el friso, de mármol azulado, presumiblemente local, de siete pies y seis pulgadas de altura, recorría la pared exterior, reinterpretando a través de un par de centenares de figuras el antiguo tema de la batalla entre dioses y gigantes.
Se trata de una escultura en relieve muy alta y profundamente recortada, de modo que las figuras casi parecen estatuas redondas. Esta era evidentemente la intención del diseñador, ya que donde el muro vuelve a rodear la entrada de la escalera, algunos de los Gigantes heridos se apoyan en los escalones, sobresaliendo así del marco del friso hacia el campo de visión del espectador. El estilo es más intenso, más colorista y menos coherente que en el Pérgamo primitivo.
Las formas anatómicas, aunque cuidadosamente observadas, se parecen a menudo a las de los Altos Clásicos, pero de manera más decorativa; esto se ve en el detalle del pecho y el pelaje del Gigante atacado por un perro, aunque el modelado de su abdomen debe más a la naturaleza. Este friso suele fecharse entre 180 y 160 a.C. Laocoonte y sus hijos (c. 42-20 a.C.) representa una evolución de este estilo.
Galos Ludovisi, Tres Gracias, Laocoonte y sus hijos
Los grupos, en oposición a los conjuntos de estatuas independientes, eran raros en la escultura clásica, aunque (si nos fijamos en los frontones del Partenón) no fuera de sus límites. En el Helenismo, con su mayor variedad de poses y temas y su voluntad de abandonar la estructura cuadrangular, se hicieron habituales las composiciones estrechamente unidas de dos o más figuras independientes. Algunas están pensadas para ser vistas desde todos los ángulos y suelen tener una estructura más o menos piramidal.
Un buen ejemplo, probablemente de la misma dedicación que el «Galo moribundo», es el grupo temprano de Pérgamo conocido como los «Galos de Ludovisi» . Aquí un hombre se da la vuelta desafiantemente mientras se apuñala a sí mismo, mientras su mujer (a la que, para salvar del cautiverio, apuñala primero) se desliza por debajo de él. De este modo se consigue no sólo una composición lógica y estéticamente adecuada, sino también un eficaz contraste de formas y puntos de vista entre el vigor y la flaccidez.
Sin embargo, este tipo de composiciones imaginativas son mucho más raras que los grupos unilaterales. La mayoría de los grupos unilaterales son temas lúdicos o decorativos, como el familiar «Tres Gracias», un trío de mujeres desnudas de pie y elegantemente abrazadas, alternativamente por delante y por detrás. Pero algunos tienen un estilo más señorial, como Laocoonte, a menos que -como se ha sugerido- el hijo mayor se gire noventa grados sobre su eje, de modo que se sitúe de espaldas a su padre. En cuanto al estilo, este grupo está emparentado con el friso principal del altar de Pérgamo, pero es más libre y salvaje en sus principios. El propio Laocoonte es anatómicamente una creación de la etapa posterior de Pérgamo, pero sus dos hijos, desproporcionadamente pequeños, parecen adaptados de los tipos atléticos o juveniles de finales del siglo IV; y aunque el aspecto de esfuerzo y agonía es convincente, quizá haya algo de belleza en las curvas de los contornos y la línea media de la figura principal.
El grupo de Laocoonte, realizado en mármol y -curiosamente por su eficacia- de tamaño no superior al natural, debe de ser la obra maestra mencionada por Plinio como obra conjunta de tres escultores romanos que -a juzgar por las inscripciones- estaban activos en torno al tercer cuarto del siglo I. Aunque algunos estudiosos del arte creen que el estilo de la figura central requiere una datación de un siglo entero antes, sabemos demasiado poco sobre la escultura helenística como para afirmar que el estilo de Pérgamo no continuó o no pudo revivir después de esta época.
Para una lista de las mejores estatuas, figurillas y relieves producidos durante la Antigüedad Clásica, véase: Las mejores esculturas de todos los tiempos .
Para información sobre la cerámica de la Antigua Grecia, incluidas las técnicas geométrica, de figura negra, de figura roja y de figura blanca, véase: Cerámica griega: historia y estilos .
Retratos
Los retratos van de lo idealizado a lo realista, del modelado fluido a aquellos en los que los detalles se enfatizan con líneas duras, y aunque algunos muestran cualidades de las escuelas de Pérgamo o Clasicismo, la mayoría no son fáciles de datar en cuanto a estilo. Los retratistas helenísticos estaban mucho más dispuestos a reproducir anomalías aisladas de los rasgos faciales que los retratistas clásicos, pero incluso en sus obras más realistas se esforzaban por mostrar el carácter del retratista, destacando la estructura facial y reorganizando las irregularidades naturales para formar un dibujo artísticamente agradable.
Hacia el año 50 a.C., como demuestran los hallazgos de Delos, romanos e italianos encargaban retratos en Grecia y, dado que su tradición nativa tendía a un parecido exacto, aunque superficial, esto puede haber influido en algunos escultores helenísticos tardíos.
Relieves
No hay muchos relieves en la escultura helenística, y el friso principal del altar de Pérgamo sigue siendo excepcional, quizá mejor clasificado como estatua exenta. En los relieves más pequeños, los elementos del paisaje se hicieron cada vez más comunes; y aunque en el periodo clásico la mayoría de ellos habían aparecido de forma esporádica, especialmente en tablillas votivas, ahora se utilizaban con una habilidad más regular. El efecto con árboles de follaje y edificios recortados recuerda a una pintura simple o simplificada en baja proyección.
El relieve paisajístico helenístico más impresionante que poseemos es el friso Telephaean, que rodeaba el interior del Altar de Pérgamo y debe ser de aproximadamente la misma fecha que el friso principal, es decir, probablemente hacia 180-160 a.C.. Aquí las figuras están dispuestas en diferentes niveles, y algunas de ellas reaparecen en distintas partes del friso. Este sistema narrativo «» se ha considerado una innovación importante, pero al menos desde principios del siglo V ya se había utilizado en metopas para episodios de las carreras de Heracles y Teseo, sólo que ahora las divisiones están -al menos a veces- marcadas con elementos del paisaje en lugar de triglifos.
Otra clase notable de relieves helenísticos son los neoáticos, llamados así porque el lugar principal de su producción fue probablemente Atenas. Los relieves neoáticos se tallaban a menudo sobre objetos decorativos, como cuencos de mármol, y los temas eran procesiones de figuras sin sentido, algunas copiadas de relieves clásicos de finales del siglo V o principios del IV, y otras creaciones arcaicas con andares y drapeados «de cola de golondrina», que incluso los artistas del alto arte clásico consideraban por alguna razón característicos de la escultura griega arcaica . Esta línea de trabajo puramente decorativa debió de comenzar a principios del siglo I, ya que los ejemplares fueron rescatados de un barco que, como demuestra el contenido de otros objetos, naufragó en esa época frente a Mahdia.
En cuanto a la escultura pedimental, ha sobrevivido demasiado poco como para poder juzgar la composición y el propósito de la escultura helenística.
El arte griego helenístico
En el periodo helenístico , el arte griego tenía un ámbito geográfico mucho más amplio que antes, e incluso menos competencia, pues tras la conquista del Imperio persa por Alejandro, la cultura oficial de estas regiones pasó a ser griega, y las formas artísticas locales, especialmente las costosas como la escultura, retrocedieron o desaparecieron. La única excepción fue Egipto, donde los nuevos reyes, los Ptolomeos, necesitaban el apoyo de las clases altas locales y les permitieron mantener las antiguas tradiciones: aquí la escultura griega influyó gradualmente en el arte egipcio, pero a cambio tomó prestado de forma ocasional y externa, como la vestimenta ceremonial.
En Asia, aunque el reino seléucida perdió terreno, el arte griego siguió admirando el arte persa y fue un componente más o menos importante de la escultura de los partos, que conquistaron Irán a finales del siglo III y se extendieron por Mesopotamia; y el elemento griego del estilo Gandhara, que apareció en Pakistán en el siglo I d.C., puede haber derivado de la tradición helenística de la región de Afganistán.
En el otro extremo del mundo, Cartago y España siguieron utilizando torpemente modelos griegos, y es posible que la influencia sobre los nativos del sur de Francia haya sido muy escasa. El centro de Italia reviste una importancia mucho mayor. Aquí los etruscos adoptaron la escultura helenística, que conocieron probablemente a través de los griegos del sur de Italia, y la imitaron con diversos grados de competencia. Su desarrollo más original se produjo en el retrato, en el que se esforzaron por lograr un gran parecido personal, aunque no exacto, con los rasgos del personaje, de una manera seca y generalmente superficial.
Mientras tanto, Roma, que, aunque dominaba políticamente, dependía de los etruscos para el arte, entraba en contacto directo con la civilización griega . En el siglo III, las ciudades griegas del sur de Italia y Sicilia quedaron bajo dominio romano, y en el siglo II Grecia y Asia Menor occidental. (Véase Escuela de Pérgamo 241-133 a.C.). Grandes cantidades de estatuas e imágenes griegas fueron llevadas a Roma como botín de guerra y de paz. A finales del siglo II, algunos romanos de clase alta también encontraban atractiva la cultura griega e incluso viajaban a Grecia para cursar estudios superiores, mientras que los romanos de clase media y los itálicos hacían fortuna en el Egeo, sobre todo en Delos. De este modo, Roma se convirtió en el principal comprador de arte helenístico, y los talleres de Grecia se orientaron hacia el mercado romano, lo que al principio no tuvo efectos notables en su estilo, aunque probablemente aumentó la producción de copias y obras de clasicismo.
La escultura helenístico-romana
Cuando, al final del periodo helenístico, Augusto estableció la autocracia centralizada y el orden en todo el Imperio Romano, que ahora incluía todos los países ribereños del Mediterráneo, la escultura se convirtió en uno de los instrumentos de propaganda imperial, y Roma se convirtió en el centro de un nuevo estilo imperial. Este estilo de arte romano se basaba, por supuesto, en modelos griegos y era ejecutado por artistas griegos, mientras que junto a él continuaba una tradición helenística más pura, especialmente en Grecia y Asia griega, donde aún se formaban la mayoría de los principales escultores.
La mayoría de las copias que se conservan son también de época romana. No es hasta alrededor del año 300 d.C., ya sea por un declive en los niveles técnicos o por alguna razón más positiva, cuando se hace evidente un cambio significativo en la dirección artística; tuvo poco efecto en la escultura, ya que en el siglo V en el Occidente latino y en el VI o VII en las tierras griegas la escultura como arte decae. El Imperio bizantino, en parte por motivos religiosos, recurrió a otros medios, y en otros lugares la civilización antigua se desintegró.
Para más información sobre los estilos arquitectónicos de la antigua Grecia, véase: Arquitectura griega .
Aunque la tradición continua de la escultura griega (o grecorromana) se interrumpió, todavía podían verse muchos ejemplos de ella a lo largo de la Edad Media. En Constantinopla se habla de obras maestras clásicas instaladas en lugares públicos, hasta que una a una fueron destruidas en revueltas, y sólo sobrevivieron los caballos que ahora se encuentran en la catedral de San Marcos de Venecia, pero aunque fueron admiradas por pocos eruditos, estas obras no afectaron a los rígidos cánones del arte bizantino .
En Occidente, principalmente en Francia e Italia, las obras de escultura antigua, sobre todo los sarcófagos tallados de época tardorromana, fueron a veces reutilizadas y aún más a menudo imitadas, pero sin gran aprecio estético. No fue hasta el siglo XV, durante el Renacimiento, cuando los artistas, con su nuevo interés por el cuerpo humano perfecto, pudieron apreciar las intenciones del arte de la Antigüedad y encontrar en él respuestas a algunos de sus problemas.
El dibujo figurativo griego se caracterizaba por un acercamiento ideal a la forma humana, modificando la observación de la naturaleza mediante reglas teóricas de proporción, y era esta cualidad, incluso más que la habilidad técnica, la que ahora exigía atención. De ahí que comenzara la búsqueda de ejemplares de este arte, especialmente en Roma y sus alrededores, y como las pinturas se perdían con facilidad, lo que se encontró y estudió fue sobre todo la escultura, y tanto los pintores como los escultores. Los pintores aprendían ahora su arte copiando pinturas ajenas y dibujando estatuas antiguas o calcos de ellas antes de pintar del natural, pues (como se repetía constantemente) esto daba al alumno un patrón con el que corregir las inevitables irregularidades de la naturaleza. Aunque esta doctrina se abandonó en el siglo pasado, la práctica aún persiste en algunas escuelas académicas de arte .
Este estudio de la escultura antigua iba a influir en el estilo, mediante la adaptación o la imitación según la originalidad del artista, y el gusto por la mitología griega y romana fomentó el apetito por el desnudo. Esta dependencia de la Antigüedad se mantuvo durante casi cuatrocientos años.
En el siglo XV, la elección de los modelos fue ecléctica; en el XVI, un nuevo ideal se acercó al espíritu clásico; en el XVII , los artistas del Barroco siguieron utilizando formas y detalles antiguos, aunque de manera incidental, y a finales del XVIII , la escultura neoclásica (inspirada por los hallazgos de Herculano y Pompeya) intentó un renacimiento superficial de las formas antiguas. Todo ello se basaba en hallazgos realizados en Italia, de los cuales los mejores eran helenísticos, y a pesar de los comentarios de Johann Joachim Winckelmann (1717-1768) a mediados del siglo XVIII, incluso él tenía muy pocos conocimientos del arte griego anterior.
Cuando las esculturas del Partenón se presentaron finalmente al mundo occidental en 1807, los artistas de la época las admiraron pero no las imitaron, y aunque esto pudo contribuir a acabar con el Neoclasicismo, la escultura altamente clásica ni siquiera empezó a inspirar el nuevo estilo renacentista. El arte tomó un camino diferente, y aunque algunos escultores utilizaron estilos arcaicos y clásicos primitivos, las reminiscencias ocasionales de la escultura posterior y especialmente helenística no pueden considerarse más que fantasiosas.
Para otros ejemplos de estatuas de la región del Egeo, véase Arte de la Antigüedad Clásica (c. 1000 a.C.-450 d.C.).
Nota: Entre las estatuas griegas más famosas del periodo helenístico se encuentra el monumental Coloso de Rodas (292-280 a.C.), nombrado por el poeta griego Antípatro de Sidón una de las famosas Siete Maravillas del Mundo Antiguo .
Recursos
Artículos sobre las artes visuales de la Antigüedad clásica:
Escultura de la Antigua Grecia (Introducción)
Escultura de estilo dédalo (c.650-600 a.C.)
Pintura griega del periodo arcaico (c.600-480)
Pintura griega de la época clásica (c.480-323
Pintura griega de la época helenística (c.323-27 a.C.)
El legado de la pintura griega
La metalistería griega (a partir del siglo VIII a.C.)
- Friso de Cap Blanc: Escultura de Relieve Magdaleniense, Dordoña
- Friso de la cueva del Roc de Sers: relieves solutrenses, grabados rupestres
- Freezelight. El arte de parar la luz.
- Joachim Patenier: Paisajista, Renacimiento holandés
- PROGRAMA CULTURAL DE SAN PETERSBURGO EN HAMBURGO 2017
- Winckelmann, Johann Joachim: historiador del arte neoclásico
Si observa un error gramatical o semántico en el texto, especifíquelo en el comentario. ¡Gracias!
No se puede comentar Por qué?