Arte cristiano:
historia, características Traductor traducir
Desde sus orígenes en el siglo I en el Imperio Romano, el cristianismo se extendió por todo el mundo, convirtiéndose en la principal religión, sistema de valores y programa social de la humanidad: al menos hasta el siglo XX. Dirigido primero por Cristo y los Apóstoles, fue dando lugar a su propia organización jerárquica, la Iglesia cristiana, que con el tiempo se convirtió en el mayor y más influyente mecenas de las artes.
Desde el principio, la Iglesia cristiana utilizó muchas artes diferentes, para crear una identidad, aumentar su poder y atraer así a los fieles. En el proceso desarrolló su propia iconografía cristiana, basada en la arquitectura (catedrales, iglesias, monasterios), la escultura (estatuas de la Sagrada Familia, escultura (estatuas de la Sagrada Familia, profetas, apóstoles, santos), pintura (retablos, pinturas de iglesias), artes decorativas (vidrieras, mosaicos) y manuscritos iluminados (evangelios, salterios). De hecho, a principios del siglo XVI, la Iglesia encargó tal cantidad de arte bíblico -utilizando el dinero recaudado por el aumento de los impuestos y «la venta de» caridad e indulgencias- que provocó protestas masivas: protestas que desembocaron en la Reforma y la división de la Iglesia en católica y protestante. Sin embargo, puede decirse que, al menos en Occidente, la historia del arte es la historia del arte cristiano.
Antecedentes históricos
En el año 313, tras casi tres siglos de precaria existencia (y una tradición artística limitada a anillos, sellos y algunas pinturas en las catacumbas), se permitió finalmente la existencia del cristianismo. En ese año, los emperadores romanos Constantino y Licinio promulgaron el Edicto de Milán, que legalizaba el culto cristiano. Después, en 380, el futuro del cristianismo quedó asegurado cuando el emperador Teodosio I, el último emperador romano que gobernó todo el imperio, declaró que en adelante era la única religión oficial del imperio.
En el siglo V, bajo el ataque de los bárbaros, el Imperio Romano se dividió en dos mitades: la oriental y la occidental. La mitad oriental, centrada en Constantinopla, adoptó la Iglesia ortodoxa oriental, haciéndose mundialmente famosa por su pintura de iconos y sus mosaicos, mientras que la mitad occidental permaneció en Roma y continuó siguiendo a la Iglesia romana. Ésta floreció bajo Carlomagno y los otones y se restauró completamente mediante una campaña masiva de construcción de catedrales románicas y góticas (c. 1000-1350). Más tarde, en 1517, el pastor holandés Lutero inició la revolución religiosa conocida como la Reforma, que culminó con la formación de una forma de cristianismo más delgada y menos jerárquica conocida como protestantismo (o protestantismo), desde entonces la Iglesia romana se denomina catolicismo romano . El arte cristiano incluye tanto el catolicismo como el protestantismo, así como una rama anterior, la Iglesia Ortodoxa Oriental.
Arte cristiano primitivo en Roma (c.150-450)
Antes de la legalización del cristianismo en 313 , el arte paleocristiano era relativamente escaso. Consistía en frescos en las paredes de algunas catacumbas (enterramientos fuera de las murallas de la ciudad) y lugares de reunión «casa-iglesia» ; una serie de diseños arquitectónicos sencillos para estructuras (mártires) erigidas sobre las tumbas de los shekhids; y una serie de sarcófagos en los que están tallados diversos emblemas o relieves de Jesús, María y otras figuras bíblicas. En aquellos primeros tiempos, cuando los cristianos aún eran perseguidos, la mayor parte del arte romano cristiano seguía formando parte (literalmente) de la cultura subterránea. Además, el cristianismo (junto con las imágenes utilizadas para representarlo o ilustrarlo) estaba aún en proceso de evolucionar desde una sociedad secreta (cuyas imágenes sólo comprendían unos pocos iniciados) hacia una organización social (cuyas imágenes eran comprendidas por todos). Así, al principio, la pintura cristiana y, en particular , la escultura cristiana primitiva utilizaban motivos del arte romano y griego: por ejemplo, la representación «de Cristo en majestad» deriva tanto de los retratos imperiales romanos como de las imágenes del dios griego Zeus. La iconografía cristiana tardó siglos en normalizarse y armonizarse con los textos bíblicos (canonizarse).
Cuando el cristianismo fue autorizado por la ley, su necesidad de arte religioso aumentó rápidamente. Se construyeron nuevas iglesias como centros de culto, utilizando el diseño arquitectónico de la basílica romana básica (utilizada para el gobierno civil y la justicia). La basílica típica tenía una nave central con una o más naves a cada lado y un ábside semicircular o poligonal en un extremo cubierto por una bóveda de medio cañón o de sección. El ábside se convertía en el presbiterio y contenía una plataforma elevada sobre la que se sentaban el obispo y sus sacerdotes, así como un altar. También se diseñaron y construyeron baptisterios para diversos ritos, especialmente el bautismo seguido de la unción con aceite, ya que los no bautizados no podían entrar en una basílica cristiana.
Gran parte de la decoración interior de estos nuevos edificios religiosos se realizó con mosaicos, aunque también aparecieron frescos. La decoración escultórica de los sarcófagos se hizo más elaborada, ilustrando a menudo numerosas escenas de la Biblia. Pero casi nunca se utilizaron esculturas totalmente individuales, por temor a crear ídolos paganos. Por lo tanto la escultura en relieve era habitual, sobre todo en piedra, la talla en marfil era otro medio popular. En general, el siglo IV fue testigo de un gran paso en el desarrollo del arte, el uso de materiales más ricos y el desarrollo de secuencias narrativas precisas, como en los mosaicos de Santa Maria Maggiore en Roma y las iglesias del siglo V de Rávena. Además, en el siglo V, la imaginería cristiana empezó a dar más importancia al significado religioso que al realismo. Así, la importancia de la perspectiva realista, la proporción, el color y la luz se vio reducida en favor de convenciones y símbolos estandarizados en la representación de figuras y acontecimientos bíblicos.
Arte bizantino: iconos, mosaicos, arquitectura (c.450-1450)
El arte bizantino, es decir, el arte de la Iglesia ortodoxa oriental, una forma de cristianismo que se originó en Constantinopla (antiguamente llamada Bizancio, actualmente Estambul), la sede del Imperio romano en el este, fue la primera categoría de arte cristiano realmente floreciente. Expresión del estado teocrático que representaba, el arte bizantino cristiano se especializó en arquitectura, mosaicos, pinturas murales e iconografía. Los artistas bizantinos también destacaron en la joyería, la orfebrería y el trabajo del marfil, y produjeron el primer manuscrito iluminado (códice).
A medida que el poder de Roma declinaba, el de Constantinopla crecía. En 535, los ejércitos de Justiniano I (482-565), emperador bizantino de 527 a 565, invadieron Italia (ocupada en gran parte por los bárbaros) y en 540 capturaron Rávena, que se convirtió en la sede del gobierno bizantino en Italia. Entre 540 y 600, el exarca de Rávena inició un importante programa de construcción de iglesias en la ciudad y su suburbio portuario de Classe: entre ellas, la basílica de San Vitale y la basílica de Sant’Apollinare-in-Class. La basílica de San Vitale combina una cúpula romana, portadas y torres escalonadas con un ábside poligonal bizantino y capiteles y bloques estrechos bizantinos. Es mundialmente famosa por sus mosaicos bizantinos y constituye el mosaico mejor conservado fuera de Constantinopla. Para más detalles, véase: Mosaicos de Rávena. (c. 400-600).
Sea como fuere, la arquitectura bizantina alcanzó sus formas distintivas durante la vida de Justiniano, bajo quien se construyeron cuatro grandes iglesias en Constantinopla, entre ellas: Basílica de los Santos Sergio y Baco (iniciada en 526); Basílica de Santa Irene (iniciada en 532); Basílica de los Apóstoles (536-46), cuyo diseño se reprodujo en la Catedral de San Marcos de Venecia, y la mayor de ellas, Basílica de Santa Sofía (1532-37) (convertida en mezquita en 1453, hoy museo). Coronada por una enorme cúpula cuyo peso era soportado en las esquinas por revolucionarias secciones triangulares cóncavas de piedra llamadas pechinas, y decorada en todo su perímetro con mosaicos dorados y mármoles multicolores, Santa Sofía fue la culminación de la arquitectura romana y una importante fuente de inspiración para construcciones posteriores en Oriente Próximo, como la mezquita del Sultán Ahmed.
El arte del mosaico fue la característica más importante del arte bizantino durante casi mil años: es comparable a la escultura de la antigua Grecia, la pintura sobre tabla del Renacimiento septentrional o el retablo de la Venecia del siglo XVI. Brillantes a la luz de las velas y a veces decorados con pan de oro, estos exquisitos elementos de vidrio obedecían a reglas estrictas en cuanto a color, tamaño y composición. Los mosaicos tenían dos finalidades principales: decorar la casa del Señor (y deleitar al espectador) y enseñar el Evangelio a los creyentes analfabetos. Las piezas individuales de mosaico ) teselas) a menudo se colocaban deliberadamente de forma irregular para crear un movimiento de luz y color.
El rápido crecimiento del poder árabe en el siglo VII y las consiguientes dificultades económicas del Imperio bizantino condujeron a una reevaluación de la cultura árabe y del arte islámico . Durante los siglos VIII (726-787) y IX (814-842), esto culminó en la «Iconoclasia», cuando se prohibieron todas las obras de arte representativas. Esto disgustó enormemente a los maestros del mosaico bizantino. Muchos de los que se oponían firmemente a la iconoclasia emigraron a Roma. Otros, paradójicamente, viajaron a ciudades árabes, donde crearon algunos de los mosaicos abstractos más bellos. Véanse, por ejemplo, los templos de la Cúpula de la Roca islámica (688-91, Jerusalén) y la Gran Mezquita (715, Damasco).
En la actualidad, Rávena sigue siendo la mejor y casi única fuente de mosaicos conservados. Entre ellos: mosaico Cristo como Buen Pastor (450, Mausoleo de Galla Placidia); mosaico Bautismo de Cristo (siglo VI, Baptisterio arriano); Reina Teodora (547, Basílica de San Vitale); mosaico Cristo ante Poncio Pilato (550, Sant’Apollinare Nuovo, Class). En Estambul, véanse los mosaicos del suelo (400-550) del Palacio Imperial; los mosaicos de la Galería Sur (hacia 1260) de la catedral de Santa Sofía; el mosaico de la Asunción de la Virgen (1310, iglesia del monasterio de Chora). En otros lugares del Imperio bizantino, en Tesalónica, véanse los mosaicos de Hagios Demetrios (650); y los excepcionales mosaicos del ábside de principios del siglo XII de la catedral de Torcello, en Venecia.
Las pinturas murales eran considerablemente más baratas que los mosaicos, por lo que se reservaban para las iglesias más pobres. Sin embargo, más tarde, a medida que aumentaban las dificultades económicas, esta alternativa se hizo más común. Las pinturas se caracterizaban por composiciones arquitectónicas a gran escala «» -los muralistas bizantinos solían utilizar toda la pared como lienzo «»-, normalmente llenas de detalles narrativos sin tener en cuenta los principios de tiempo y lugar. Los frescos cristianos bizantinos que se conservan incluyen: pinturas en la cámara funeraria (450-500) de Nicea (Iznik); El Lamento de Cristo (1164, Iglesia de Panteleimon, Nerezi, Skopje, Macedonia); La Crucifixión (1209, Iglesia de San Joaquín y Santa Ana, Studenica, Serbia).
Dado su carácter teocrático, quizá no sorprenda que la cultura bizantina sea más conocida por sus iconos que por sus frescos. Estos pequeños dípticos religiosos (a veces llamados «iconos ambulantes») que representan a Jesucristo, la Virgen María o los santos, aparecidos por primera vez a principios del siglo IV, fueron extremadamente populares. Las pantallas de las iglesias ) iconostasios) y las casas particulares se llenaron de ellos. Tras la victoria de los iconógrafos sobre los iconoclastas en 842, la producción de iconos aumentó drásticamente, y la técnica de la pintura de iconos se extendió a Grecia y Rusia, especialmente a Kiev, Nóvgorod y Moscú. Ejemplos famosos de iconos bizantinos son La Virgen Hodigitria (mediados del siglo V, Monasterio de Hodegon, Constantinopla, hoy perdido); San Pedro (c. 550, Monasterio de Santa Catalina, Monte Sinaí); San Miguel (c. 950-1000, Tesoro di San Miguel); San Miguel (c. 950-1000, Tesoro di San Miguel). 950-1000, Tesoro di San Marco, Venecia); Nuestra Señora de Vladimir (c. 1131, Galería Tretyakov, Moscú); Icono «Virgen del Don» (c. 1380, Galería Tretyakov, Moscú) de Teófanes el Griego, fundador de la escuela de Novgorod de pintura de iconos (c. 1100-1500); y «Teófanes el Griego, fundador de la escuela de Novgorod de pintura de iconos (c. 1100-1500). 1100-1500); y Nuestra Señora de Hodegetria (1502-1503) de Dionisy, uno de los primeros maestros de la escuela moscovita de pintura (ca. 1500-1700).
La ilustración cristiana bizantina de libros parece haber comenzado a aparecer a finales del siglo V con los Evangelios Garim (fechados recientemente entre 390 y 660). Entre otras ilustraciones cristianas antiguas, Evangelio de Rabbula (c. 586, Biblioteca Laurenciana, Florencia). Ambos manuscritos proceden probablemente de un monasterio sirio o de Jerusalén.
Arte cristiano medieval: manuscritos iluminados (450-1200)
Con la caída de Roma y la disolución del Imperio Romano, Europa Occidental entró en la Edad Media (400-800), un periodo de incertidumbre política y estancamiento cultural. La única fuerza unificadora posible era el cristianismo, pero tras el saqueo de Roma y la presión sobre la Iglesia romana, su influencia fue limitada. El cristianismo sólo siguió floreciendo en Irlanda, un país aislado de la Europa continental. De hecho, el arte y la cultura monástica irlandeses desempeñaron un papel crucial en el mantenimiento de las ideas de la antigüedad clásica, así como del mensaje de la Biblia. El arte medieval temprano de Irlanda estuvo dominado por la creación de manuscritos iluminados como el Cathach de San Columba (c. 610), el Libro de Darrow (c. 650-80), los Evangelios de Lichfield (c. 730), los Evangelios de Echternach (690-715), los Evangelios de Lindisfarne (698) y el impresionante Libro de Kells (800). Debido a la continua tradición de arte celta del país, la mayoría de los ilustradores irlandeses de manuscritos utilizaron dibujos celtas abstractos en lugar de las imágenes figurativas preferidas por los artistas continentales.
Utilizando técnicas derivadas de tradiciones anteriores de metalistería celta, los monasterios irlandeses también produjeron vasos eclesiásticos de gran calidad, como la Copa de Ard (siglo VIII / IX, Museo Nacional de Irlanda), decorada al estilo del arte letón.
Un tercer tipo de arte cristiano que apareció en Irlanda durante la Edad Media fue la escultura de la cruz alta (ca. 750-1150 d.C.). Se trata de monumentos de diversos tamaños basados en el diseño estándar de la cruz celta. Estos monumentos, decorados con motivos abstractos o escenas narrativas de la Biblia (rara vez ambas cosas), representan el conjunto más importante de esculturas exentas creadas entre la caída de Roma (c. 450 d.C.) y el comienzo del Renacimiento italiano (c. 1400 d.C.).
El arte cristiano medieval del continente siguió un camino similar, aunque algo más tardío. El arte carolingio (ca. 750-900), por ejemplo (la cultura del reino franco de Carlomagno I), se inspiró en modelos bizantinos más que irlandeses. Los scriptoria monásticos de Aquisgrán, París, Reims, Metz y Tours produjeron bellos ejemplos de pintura medieval, como la «Evangelización de Godescalk» (c. 783), el «Salterio de Utrecht» (c. 830) y la «Gran Biblia» (c. 840). La influencia carolingia fue sustituida por el arte otomano bajo los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico Otón I, II y III (900-1050). Inspirado en las técnicas carolingias y en elementos bizantinos como el uso de pan de oro, el arte otomano fue famoso por sus manuscritos ricamente decorados, entre los que destacan «el Pericpenbuch» de Enrique II (c.1010), «el Apocalipsis de Bamberg» (c.1020), «el Codex Heathd» (c.1025) y «Codex Aureus Epternacensis» («Libro luminoso de los Evangelios», c.1053). Véase también: Arte medieval alemán (c.800-1250).
La nueva arquitectura cristiana también se vio bajo Carlomagno -véase, por ejemplo, la puerta del monasterio de Lorsch (792-805) y la capilla palatina (800, Aquisgrán)- y bajo Ottos -véase la iglesia de San Ciriaco en Gernrode (961), la catedral de Bamberg (comenzada en 1004).
Además, la joyería y la orfebrería, así como la escultura, reaparecieron en el continente, aunque la escultura medieval (al menos bajo los Ottos) tendía a concentrarse en el mobiliario eclesiástico - altares, tumbas, puertas, candelabros y sepulcros - más que en la decoración de la arquitectura eclesiástica. También se crearon algunos frescos, como «Resurrección de la hija de Jairo» y «Curación de la mujer sangrante» (c. 980, iglesia de San Jorge, Reichenau).
Arquitectura eclesiástica románica (c.1000-1150)
La arquitectura y la cultura otomanas se solapan significativamente con el arte románico, término que en la práctica describe un nuevo estilo paneuropeo de arquitectura cristiana. Fue la primera gran campaña de construcción de iglesias iniciada por Roma y las nuevas órdenes cristianas de monjes, e incluyó catedrales, abadías e iglesias parroquiales. (En Gran Bretaña, el estilo románico se conoce como arquitectura normanda.) La arquitectura románica se inspiraba en gran medida en el diseño clásico romano y se caracterizaba por una nueva monumentalidad, que marcaba la creciente estabilidad de la época y el renacimiento de la cultura cristiana europea tras cuatro siglos de oscuridad.
Algunas de las iglesias y edificios religiosos románicos más famosos son: la iglesia de Cluny II (981, Borgoña); la iglesia del convento de San Pedro de Roda (1022, Cataluña); la iglesia abacial de San Miguel, Hildesheim (1033, Alemania); la catedral de Ely (1080, Inglaterra); la catedral de Pisa (después de 1083, Italia); la abadía de la Grande Chartreuse (1084, Grenoble); la catedral de Durham (después de 1093, Inglaterra); Catedral de Speyer (1106, Alemania); Iglesia de la Abadía de Sainte-Foy (1120, Francia); Baptisterio de San Giovanni, Florencia (1128, Italia); Iglesia de Cluny III (1130, Francia); Catedral de Maguncia (1137, Alemania); Crac de Chevalier (después de 1142, Homs, Siria); iglesia de la abadía de Fontenay (1147, Francia); catedral de Worms (1200, Alemania); iglesia de la Magdalena (1215, Wesel).
La arquitectura románica tuvo que hacer frente al creciente número de peregrinos que visitaban los lugares de reliquias sagradas en toda Europa. En Francia y España, por ejemplo, se construyeron enormes arcos para hacer frente a la enorme multitud de devotos del Camino de Santiago, la ruta de peregrinación a la catedral de Santiago de Compostela (1075-1211) en Galicia, al noroeste de España, donde se encuentran los restos del apóstol Santiago. Otras iglesias románicas de la ruta son la iglesia de peregrinación de Saint Etienne (1063, Nevers) y la iglesia de peregrinación de Saint Sernin (1120, Toulouse).
Los arquitectos románicos utilizaban vidrieras, frescos y esculturas para decorar sus iglesias.
La producción de vidrieras se concentró en centros como Renania (Alemania), Île-de-France y Poitiers. Enmarcados primero en plomo, los diseños se basaban en fuertes contrastes de color (azul, rojo intenso, amarillo). (Véase también: Vidrieras: materiales, métodos .) Ejemplos famosos de vidrieras son El profeta Oseas (1130, muro sur de la catedral de Augsburgo) y La crucifixión de Cristo (1165, catedral de Poitiers). Los frescos se utilizaban, como en las iglesias bizantinas, para educar a los feligreses analfabetos. Los artistas españoles crearon frescos de estilo románico con una mezcla de arte español e islámico. La escultura aparecía sobre todo en el exterior de las iglesias, en un estilo más bien estático o de madera. El artista románico más famoso fue probablemente el escultor Guislebert (1120-1135), conocido por sus relieves en los portales de la catedral de San Lázaro de Othen.
Arquitectura gótica, pintura de libros (c.1150-1375)
El arte gótico también estuvo asociado a la arquitectura cristiana y al renacimiento de la ciencia y las matemáticas, especialmente la geometría euclidiana. Mientras que el estilo románico era conocido por su masividad, sus gruesos muros, sus estrechas ventanas y sus interiores oscuros, la arquitectura gótica llamaba la atención por sus altas bóvedas, sus enormes vidrieras y sus estancias espaciosas y bien iluminadas. El uso de arcos apuntados para distribuir el peso del techo y de revolucionarios arbotantes para sostener los muros permitió a los arquitectos crear una iglesia que reflejaba plenamente la gloria de Dios. El estilo gótico apareció por primera vez en la iglesia de la abadía de Saint-Denis, cerca de París (principios de 1140), y en menos de un siglo revolucionó el diseño de las catedrales de toda Europa. Para la máxima expresión de la arquitectura gótica religiosa, véase: Santa Capilla (1241-48) de París.
Otros edificios góticos famosos son la catedral de Laon (1160), Notre Dame de París (1160), Chartres (1194), Bourget (1195), Reims (1211), Amiens (1220), Salisbury (1220), Burgos (1220.), Abadía de Westminster, Lincoln (1230), (1245), Colonia (1248), Friburgo (1275), Catedral de York (1280), Ruán (1281), Siena (hacia 1290), Barcelona (1298), Orvieto (1330), Milán (1386), Sevilla (1402), etc.).
La escultura arquitectónica era otro elemento importante. Eran comunes las estatuas en columnas y los relieves de figuras del Antiguo Testamento, así como las representaciones de Cristo y otros miembros de la Sagrada Familia. La escultura gótica se desarrolló en una serie de pequeños pasos creativos. Primero fue el realismo, que contrastaba con el aspecto de madera del románico; después aparecieron figuras más agraciadas con suaves drapeados; más tarde, figuras de aspecto firme y erguido, con gestos más comedidos. Por último, hay figuras con poses graciosas y gruesos drapeados, que cuelgan en largos pliegues en forma de V. Entre los grandes escultores se encuentran Nicola Pisano (hacia 1206-1278) y Arnolfo di Cambio (hacia 1240-1310).
Los escultores del gótico tardío que vivieron en Alemania en el siglo XV y principios del XVI produjeron una serie de magníficas imágenes postradas trípticas, que desde entonces no han tenido rival en la talla cristiana fina en madera. Entre estos maestros tallistas se encontraban Michael Pacher (1435-1498), White Stoss (1447-1533), Tilman Riemenschneider (1460-1531) y Gregor Ehrhart (1460-1540), conocidos por la emoción de sus expresivos personajes. Véase: Arte gótico alemán (c. 1200-1450).
Muy influidos por la escultura, los artistas góticos también se dedicaron a crear obras de arte religioso, pero no en las iglesias, donde enormes vidrieras proporcionaban ahora el color y las ilustraciones bíblicas que antes representaban los frescos. Véanse, por ejemplo, las translúcidas vidrieras del interior de la catedral de Chartres (c.1194-1250). En cambio, los artistas góticos se centraron en manuscritos iluminados como las Biblias morales francesas (1230-40), Le Somme le Roi (1290), Manesse Codex (1310), Heures de Jeanne d’Evreux (1328), Salterio de Bonn Luxemburgo (1349.), el Salterio inglés de Amesbury (1240), el Salterio de la reina María (1330), y los Salterios de Arundel y Lattrell (1340). Éstos son sólo algunos de los numerosos Libros de Horas, Misales, Salterios, Apocalipsis, Biblias y otros textos evangélicos ilustrados que emanan de los scriptoria monásticos de la época. Véanse, en particular, las obras de Jean Pucelle (1290-1334). Para más detalles, véase: Historia de los manuscritos ilustrados (600-1200).
Hacia el final de la era gótica, surgió entre las cortes reales de Europa un rico estilo artístico que se convirtió en una especie de puente entre la cultura gótica y la renacentista. Conocido como Gótico internacional (ca. 1375-1450), este estilo se ilustró con una serie de iluminaciones cristianas que alcanzaron su apogeo en obras como La magnífica capilla del duque de Berry (1416), de los hermanos Limburgo (todos murieron de peste, 1416); la capilla del mariscal Boucicault Jacquemus de Esden (ca. 1355-1414)) y «el Misal de Jean de Martin» de Engerrand de Charenton (Quarton) (ca. 1410-1466).
Renacimiento italiano
El arte cristiano del siglo XIV, antes del Renacimiento, estuvo dominado por Giotto -véase Frescos de la capilla de Scrovegni (Arena) (ca. 1303-10)- y Duccio de Buoninsegna (1255-1318) -véase el famoso Políptico de Siena, la catedral conocida como Retablo de Maestas (1308-11). Después de esto vino el Renacimiento temprano en Florencia, ejemplificado por la catedral de la ciudad - para más detalles ver: La catedral de Florencia, Brunelleschi y el Renacimiento (1420-36) - Mazaccio (frescos de la capilla Brancacci) y Donatello (estatua del David). Mientras que el arte cristiano del siglo XV estuvo dominado por Florencia, el centro del arte cristiano del siglo XVI fue Roma, donde los mayores mecenas fueron los papas Sixto IV (1471-1484), Julio II (1503-13), León X (1513-1521) y Pablo III (1534-1549).
El siglo XVI fue también testigo de la Edad de Oro del arte en Venecia: véanse Retablos venecianos (1500-1600) y Pintura veneciana .
Inmortales pinturas religiosas del Renacimiento: «La flagelación de Cristo» (1460.) Piero della Francesca; «La Última Cena» (1495-98) y «Virgen en las Rocas» (1484) de Leonardo da Vinci; El Luto de Cristo Muerto (c. 1490) de Andrea Mantegna. 1490) Andrea Mantegna; Madonna Sixtina (1513) y Transfiguración (1518-20) Rafael; Asunción de la Virgen (1516-8) Tiziano; Asunción de la Virgen (Catedral de Parma, 1524-30) en el techo de la cúpula, Correggio; Fiesta de las Bodas de Caná (1563.) y Fiesta en casa de Leví (1573) de Paolo Veronese; «Crucifixión» (1565) de Tintoretto. Entre las más grandes esculturas cristianas del Renacimiento : «La Puerta del Paraíso» (1425-52, Baptisterio de Florencia) de Lorenzo Ghiberti; La incredulidad de Santo Tomás (1467) de Andrea Verrocchio; numerosas piezas de escultura religiosa en terracota de la familia florentina Della Robbia; Piedad (1500), David (1504) y la tumba del papa Julio II (1505-1545) de Miguel Ángel. Pero el arte cristiano más emblemático del siglo XVI son, con diferencia, los frescos de la Capilla Sixtina, pintados por Miguel Ángel. Entre ellos se incluye el Génesis (1508-12), en particular la Creación de Adán .
Para el análisis de muchas de estas obras maestras, véase: Análisis de cuadros famosos .
Irónicamente, la arquitectura del Renacimiento cristiano se basó en ejemplos de la arquitectura griega pagana e hizo un amplio uso de los órdenes dórico, jónico y corintio. Ejemplos destacados: La cúpula de la catedral de Florencia (1420-36) y la iglesia de San Lorenzo (1420-1469), diseñadas por Brunelleschi; la iglesia de Santa Maria delle Carceri (1485-1506), de Giuliano da Sangallo; la basílica de San Pedro (1506-1626), de Bramante, Rafael, Miguel Ángel, Giacomo della Porta, Carlo Maderno y Bernini; la iglesia de San Giorgio Maggiore (1562.), de Palladio.
El arte cristiano del Renacimiento septentrional
El arte del llamado Renacimiento septentrional (ca. 1430-1580) estuvo dominado por la escuela flamenca de pintura, parte del movimiento más amplio del Renacimiento holandés. En pocas palabras, el Renacimiento septentrional empezó con fuerza, se estableció rápidamente como la principal escuela de pintura al óleo y fue decayendo gradualmente. Arte prohibido de artistas como Jan van Eyck (véase su Retablo de Gante, 1432) y Rogier van der Weyden ) Deposición desde la cruz, 1440), así como las obras increíblemente complejas de Hugo van der Goos ) Retablo de los Portinari, 1475) - hay poco que se les pueda comparar, a excepción de las extraordinarias pinturas fantásticas de Hieronymus Bosch - véase El Jardín de la Tierra. Jardín de las delicias terrenales y Tríptico del heno - (ávidamente coleccionados por el estricto monarca católico de España, Felipe II) y las complejas pinturas de género de Pieter Bruegel el Viejo ) El censo de Belén, 1566; Masacre de los infantes, 1564; Parábola de los ciegos, 1568).
Nota: La pintura religiosa del siglo XV en Francia estuvo encabezada por el pintor provenzal Engerrand de Cuarton (1410-1466), famoso por su Piedad de Aviñón (c. 1455, Louvre), y el pintor de la corte Jean Fouquet (1420-1481), conocido por obras como el Díptico de Melun (c. 1450-55).
El realismo y la precisión flamencos también son evidentes en las obras de artistas alemanes como Stephan Lochner ) El Juicio Final, década de 1440), Lucas Cranach el Viejo ) Adán y Eva, 1528.), Hans Baldung Grin ) Retablo de la Virgen María, Retablo de Friburgo, 1514) y Hans Holbein el Viejo ) Escenas de la Pasión de Cristo, Retablo de Kasheim, 1502). Otros maestros alemanes son el expresionista Matthias Grünewald ) Retablo de Isenheim, 1510-15), el polifacético grabador y pintor Alberto Durero («Los cuatro jinetes del Apocalipsis», 1498, grabado en madera) y Martin Schongauer («Virgen en el jardín de rosas», 1473).
Nota histórica: la Reforma protestante
En 1517, el sacerdote holandés Lutero -sin duda influido por la revuelta anterior de Savonarola (1452-98) en Florencia- lanzó una revuelta religiosa contra la corrupción de la Iglesia romana, que provocó una escisión en el movimiento cristiano. Los que protestaron pasaron a llamarse protestantes, mientras que los que siguieron adhiriéndose a la Iglesia tradicional se autodenominaron católicos. El protestantismo (que a su vez se divide en cuatro tipos: luterano, calvinista, anglicano y anabaptista) arraigó en países del norte de Europa como Holanda, Alemania (excepto Baviera) y Gran Bretaña, mientras que países del sur de Europa como Francia, Italia y España (junto con la colonia española de Flandes) permanecieron católicos.
Arte de la Reforma
Aproximadamente a partir de 1520, cuando el Renacimiento septentrional sintió el impacto de la revuelta de Lutero contra las prácticas corruptas de la Iglesia romana, se estableció un nuevo conjunto de estética en forma de arte de la Reforma protestante, que reflejaba la agenda cristiana del movimiento protestante, rechazaba el arte humanista y la ideología del Alto Renacimiento, y celebraba una experiencia religiosa más austera con una decoración mínima. Como consecuencia, la cantidad de arte religioso encargado por las autoridades eclesiásticas protestantes se redujo enormemente y los artistas de los países protestantes se vieron obligados a cambiar a formas seculares como la pintura de género, el retrato, la pintura de paisaje y las naturalezas muertas.
Arte protestante
El protestantismo enseñaba una forma restringida y personal de culto que se centraba en una relación directa entre Dios y el hombre, sin el alboroto de intermediarios como papas, obispos y otros funcionarios eclesiásticos. Tampoco daba mucha importancia a los aspectos decorativos o ceremoniales de la religión. Por todo ello, el arte protestante prefería las representaciones moralistas sobrias de la vida cotidiana o las escenas narrativas sencillas de la Biblia a las escenas teológicas dramáticas relacionadas con la Pasión, la Crucifixión y la Resurrección de Cristo. Otras escenas aceptables eran las representaciones de pecadores perdonados por Cristo, en consonancia con la opinión protestante de que la salvación sólo es posible por la gracia de Dios. El arte protestante también era de menor escala que el católico, lo que reflejaba un enfoque más modesto y personal de la religión. Por la misma razón, las ilustraciones de libros y los grabados se hicieron más populares, mientras que las pinturas y esculturas católicas se convirtieron en el blanco de los ataques físicos de los iconoclastas, ejemplificados por la Revuelta iconoclasta que estalló en 1556. Pero las autoridades eclesiásticas protestantes eran igualmente conscientes del poder del arte para educar e influir en los feligreses. En consecuencia, aprovecharon al máximo las diversas formas de impresión, que ponían las imágenes a disposición del público a muy bajo coste.
La estética protestante alcanzó su apogeo durante el Barroco holandés (ca. 1600-80). Este periodo, conocido como la Edad de Oro del arte holandés, fue testigo del desarrollo final del realismo adoptado previamente por los artistas flamencos. Aunque los retratos y los paisajes también gozaron de gran popularidad, este periodo es más conocido por ser el punto álgido de la pintura de género realista holandesa y de la pintura de bodegones . Los principales pintores de género de la Reforma protestante procedían de escuelas muy diversas. Adrian van Ostade y el pintor católico Jan Sten representaban la escuela de Haarlem; Jan Vermeer y Pieter de Hoch, la de Delft; Hendrik Terbruggen y Gerrit van Honthorst, la de Utrecht; Gerrit Dawe, la de Leiden; Samuel van Hoogstraten y Nicolaes Maes, la de Dordrecht; Karel Fabricius, Gerard Terborch y Gabriel Metsu, la de Amsterdam.
Muchas de estas pinturas de género contienen sutiles mensajes morales sobre cómo vivir la vida cristiana, así como mensajes no tan sutiles sobre los peligros del vicio. Esta sobria iconografía protestante contrastaba totalmente con las vívidas escenas bíblicas, como la Crucifixión y el Duelo, preferidas por el arte católico. Las naturalezas muertas son otro ejemplo de este arte moralista. El género conocido como Vanitas, consistía en arreglos de comida y otros objetos extendidos sobre una mesa, con mensajes simbólicos que condenaban la glotonería y los placeres sensuales. Había dos variedades de pinturas vanitas: «piezas de banquete» ) pronkstilleven) o «piezas de desayuno» ) ontbijtjes). Representantes de pronkstilleven : Harmen van Stenvik (1612-1656), Jan Davids de Hem (1606-1684) y Willem Kalf (1622-1693). Mientras que los principales practicantes de la ontbeitis fueron Willem Claes Heda (1594-1680) y Pieter Claes (1597-1660).
Sin embargo, incluso en la Amsterdam protestante seguía existiendo una modesta demanda de pinturas religiosas. Uno de los encargos más importantes que recibió el joven Rembrandt fueron cinco cuadros para el príncipe Federico Enrique de Orange -un destacado soldado en las guerras holandesas contra la España católica- sobre el tema de la Pasión de Cristo. Además de su habilidad como retratista, Rembrandt se convirtió en el mayor pintor religioso del protestantismo holandés, conocido por obras como El cegamiento de Sansón (1636), El sacrificio de Isaac (1636), Susana y los ancianos (1647), Betsabé sosteniendo la carta del rey David (1654.), Jacob bendiciendo a los hijos de José (1656), y Regreso del hijo pródigo (1666-69).
El arte católico de la Contrarreforma
La Iglesia Católica Romana respondió a la Reforma Protestante con la Contrarreforma. El arte católico de la Contrarreforma se diseñó para transmitir los principios distintivos de la liturgia y la fe católicas con el fin de reforzar la popularidad del catolicismo. Fue lanzado al mismo tiempo que el Manierismo ganaba popularidad en Italia, un estilo altamente expresivo que utilizaba la distorsión para conseguir un efecto, como se muestra en la pintura de Parmigianino Madonna con un cuello largo. (1535, Uffizi). Preocupadas por el hecho de que el arte católico concediera demasiada importancia a las cualidades decorativas y no la suficiente a los valores religiosos, lo que anulaba su efecto educativo en los feligreses, las autoridades católicas decretaron que el arte bíblico debía ser directo y convincente en su narrativa, que debía ser exacto y no ficticio y, sobre todo, que debía fomentar la piedad. La desnudez y otras representaciones inapropiadas estaban prohibidas. Un ejemplo de pintor manierista devoto que adaptó su estilo a las enseñanzas de la Iglesia es Federico Barocci (1526-1612).
En resumen, el único propósito del arte de la Contrarreforma era glorificar a Dios y la tradición católica y promover los sacramentos y los santos. Así, el fresco de Miguel Ángel «El Juicio Final» de la Capilla Sixtina fue muy criticado por sus desnudos, por representar a Jesús sin barba y por incluir al personaje pagano Caronte. El cuadro de Paolo Veronese «La Última Cena» fue (no injustificadamente) atacado por presentar trajes extravagantes, alemanes borrachos y enanos junto con una enorme multitud de gente. En realidad, Veronese se limitó a eludir la cuestión cambiando el nombre del cuadro «El banquete en casa de Leví».
La Iglesia católica inició la Contrarreforma para luchar por los corazones y las mentes de los cristianos que se habían «convertido» al protestantismo. Con este fin, la Compañía de Jesús ) Societas Jesu), fundada por S. Ignacio de Loyola y conocida comúnmente como los jesuitas, fue establecida formalmente en 1540 por el Papa Pablo III como un importante cuerpo de enseñanza y orden misionera. El arte de los jesuitas fue muy inspirador. En primer lugar, el arquitecto Giacomo Barozzi (Vignola) recibió el encargo de diseñar una iglesia de la nueva orden, la Iglesia del Santo Nombre de Jesús ) Il Gesu) (1568-73), para la que el artista barroco Giovanni Battista Gaulli pintó fabulosos frescos en el techo trompe-l’œil. En otra iglesia jesuita, San Ignazio, se pintó el que quizá sea el mayor ejemplo de pintura en cuadratura jamás creado - «Triunfo y Apoteosis de San Ignacio de Loyola» (1691-4) de Andrea Pozzo. No hay mejor muestra de la pintura de la Contrarreforma ni mejor ejemplo de las diferencias entre el arte protestante y el católico.
Rubens (1577-1640)
Católico devoto, el pintor flamenco Pedro Pablo Rubens se convirtió en el representante más influyente de la pintura de la Contrarreforma en el norte de Europa. Conocido por sus pinturas religiosas e históricas a gran escala, llenas de sensual colorido y dramatismo, se relacionó con los círculos más destacados de la sociedad europea como artista y diplomático. A pesar de la distancia que separaba a Rubens del feligrés medio, algunos de sus cuadros católicos, como el famoso tríptico «La Deposición de la Cruz» (1612), son muy conmovedores y su influencia en artistas posteriores fue inmensa. Véase también Sansón y Dalila (1610).
Caravaggio (1571-1610)
Pintor italiano del Barroco temprano Caravaggio fue uno de los héroes de la campaña artística católica de la Contrarreforma. No por su piedad, sino porque pintó a Cristo, la Virgen María, los apóstoles y los santos con un naturalismo increíble. El realismo impecable de Caravaggio era el estilo perfecto para el mensaje de la Iglesia. Dio a los acontecimientos bíblicos clave una inmediatez que ningún otro artista pudo lograr. Rechazando las pretensiones estilísticas del manierismo tardío, un estilo que sólo entendía una minoría culta, tuvo el impacto inspirador instantáneo que exigía el Concilio de Trento. Entre sus obras más importantes se encuentran «La llamada de San Mateo» (1600), «El martirio de San Mateo» (1600), «Conversión en el camino de Damasco» (1601.), La cena de Emaús (1602), El entierro de Cristo (1601-1603), La crucifixión de San Pedro (1601), y La muerte de la Virgen (1601-06). Tras su muerte, sus seguidores continuaron con el uso dramático de luces y sombras, en lo que se conoce como estilo caravaggiesco.
El Greco (1541-1614) y la Escuela Española
España fue el único Estado europeo que surgió de la lucha religiosa entre el cristianismo y el islam (el dominio musulmán sobre gran parte de la Península Ibérica duró de 718 a 1492). No es de extrañar, por tanto, que la escuela de pintura española produjera una forma de arte cristiano a la altura de la inflexible devoción del país a la causa católica. Su máximo exponente fue Domenicos Theotokopoulos, conocido como El Greco. . Tras formarse en iconografía bizantina, trabajó en Venecia antes de establecerse en España. Allí realizó una serie de retratos extáticos de Cristo y los santos cuya intensidad expresiva apelaba directamente a los sentidos espirituales del espectador. Estas poderosas pinturas sacras, con sus figuras alargadas, su perspectiva distorsionada y sus combinaciones de colores antinaturales, convirtieron a El Greco en el padre del arte de la Contrarreforma en España. Sus cuadros católicos más conocidos son La Trinidad (1577-79); Desvelando a Cristo (1579); El entierro del conde de Orgaz (1586.); Cristo expulsando a los mercaderes del templo (1600); La Resurrección (1600), y La Apertura del Quinto Sello del Apocalipsis (1608). Aunque no contenían nada del naturalismo de Caravaggio, estas pinturas eran obras maestras espirituales y, por tanto, cumplían plenamente los requisitos doctrinales del Vaticano.
Tras El Greco llegó Francisco de Zurbarán (1598-1664), un artista muy influido por el quietismo español que se especializó en pinturas sacras a gran escala de órdenes religiosas como los cartujos, capuchinos, dominicos y otros. Contemporáneo de Surbaran, Giuseppe Ribera (1591-1652) fue una figura clave de la escuela napolitana de pintura (1600-56) y uno de los primeros seguidores de Caravaggio. Las obras de ambos artistas son conocidas por su veracidad visual, su audaz luminosidad y su tenebrismo, que les confería dramatismo e intensidad. Véase también El Cristo crucificado (1632) de Diego Velázquez.
La intensidad espiritual alcanzada por los artistas españoles se apreció también en la obra de escultores españoles como Alonso Berruguete (h. 1486-1561), el más grande de todos los escultores renacentistas de España, entre cuyas obras maestras figuran el altar del monasterio de La Mejorada de Valladolid (1526) y la sillería del coro de la catedral de Toledo (1539-43.); Juan de Juni (1507-1577), conocido por su emotiva expresión, como en dos de sus grupos «El entierro de Cristo» (1544 y 1571), Juan Martínez Montañez («Dios de madera»), conocido por sus crucifijos y figuras religiosas de madera, como «Cristo misericordioso» (1603.) y Retablo de Santiponce (1613) y Alonso Cano («Miguel Ángel español»), cuya obra maestra es «Inmaculada Concepción» (1655).
Bernini (1598-1680) y la escuela italiana
Ningún otro artista italiano encarnó el arte barroco católico mejor que Gianlorenzo Bernini, entre cuyas obras de arte religioso destaca la obra maestra escultórica Éxtasis de Santa Teresa (1645-1652) en la capilla Cornaro de la iglesia de Santa Maria della Vittoria, diseñada especialmente para la ocasión. El lenguaje barroco dio lugar a un estilo arquitectónico melodramático, ejemplificado por el diseño de Bernini para la plaza de San Pedro (1656-67) y los accesos a la basílica de San Pedro de Roma. Favorito de Urbano VIII y rival de François Duquesnoy (1594-1643) y Alessandro Algardi (1598-1654), en cuanto a la posición de Bernini en Roma (aunque no en cuanto a su obra), el francés Nicolas Poussin (1594- 1665), fundador del clasicismo francés, entre cuyas pinturas religiosas destacan El martirio de san Erasmo (1628.), La peste en Ashdod (1630), Un israelita recogiendo maná en el desierto (1639), El niño Moisés pisoteando la corona del faraón (1645) y La Sagrada Familia en la escalinata (1648).
Nota. La escultura barroca alemana también puede ser sobrecogedora. Véase, por ejemplo, el extraordinario Altar Mayor a la Virgen María (1613-16) en la iglesia de San Nicolás en Uberlingen, del maestro tallista Jörg Zurn (1583-1638).
Cuadraturas de iglesias
Probablemente la forma más espectacular de pintura eclesiástica cristiana fueron los frescos del techo (la llamada cuadratura), a menudo ejecutados con elementos de engaño de la visión . Esta decoración de los techos abovedados de las iglesias comenzó durante el Renacimiento en Italia. Ejemplos del Renacimiento incluyen el fresco Sala delle Prospettive (ca. 1517, Villa Farnesina) de Baldassare Peruzzi y Asunción de la Virgen (1524-30) de Correggio, que decoró el techo abovedado de la Catedral de Parma.
Entre los frescos barrocos destaca el famoso Fresco «Aurora» (1621-1616, Villa Ludovisi, Roma) de Guercino y Agostino Tassi; Asunción de la Santísima Virgen (1625-27) en la cúpula de la iglesia de Sant’Andrea della Valle, de Giovanni Lanfranco (1582-1647); frescos del Palacio Barberini de Pietro da Cortona, entre ellos Alegoría de la Divina Providencia (1633-39) y Apoteosis de San Ignacio (1633-39). Ignacio (1688-94, Sant’Ignazio, Roma) de Andrea Pozzo.
Los frescos rococó más notables son todos de Giambattista Tiepolo. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los frescos Palazzo Labia (hacia 1745) en Venecia; en la Residencia Würzburg (1750-3) en Alemania; y el fresco «Apoteosis de España» (1763-1776) en el Palacio Real de Madrid.
Pinturas arquitectónicas de iglesias
Una característica interesante del arte gráfico cristiano del Barroco fueron los dibujos arquitectónicos, grabados y pinturas de interiores de iglesias. Los tres principales representantes de este género fueron: El pintor de Harlem Pieter Saenredam, conocido por su precisión arquitectónica y sus representaciones de interiores encalados de iglesias ) Interior de la Bürkerk, Utrecht, 1645); Emanuel de Witte, menos interesado en la precisión técnica y más en la atmósfera de la iglesia ) Interior de la sinagoga portuguesa de Amsterdam, 1680); pintor italiano ) Vedutista) Giovanni Paolo Panini ) Interior de la basílica de San Pedro, Roma, 1731).
Arquitectura eclesiástica barroca
La arquitectura barroca abandonó la equilibrada simetría de los diseños renacentistas en favor de espectaculares líneas curvas y superficies que unían arte y arquitectura en un todo dinámico, creando efectos ilusorios de luz, color y textura. Las iglesias barrocas se caracterizan por una combinación de cúpulas, capillas decoradas, frescos formas cuadradas y otros adornos ejemplificados en estas cuatro estructuras.
Basílica de San Pedro (Roma) (1506-1626)
Construida sobre la sepultura de San Pedro, en tiempos del emperador Constantino I, la Basílica de San Pedro es uno de los lugares católicos más sagrados. El edificio actual fue diseñado por Donato Bramante, Miguel Ángel, Carlo Maderno y Bernini, y personifica la transición artística del Renacimiento al Barroco. Coronada por una cúpula de 132 metros de altura, está repleta de obras de arte de valor incalculable, como la escultura de mármol de Miguel Ángel «Piedad» (1500), tallada por el artista en un bloque macizo de mármol de Carrara a la edad de 25 años. La catedral de San Pedro está firmemente asociada con la Iglesia cristiana primitiva, el papado y la Contrarreforma, y se considera el mejor edificio de su época.
Basílica de Santa Maria della Salute, Venecia (1631-1687)
Diseñada por el arquitecto italiano Baldassarre Longhena como tributo a la Virgen María por librar a la ciudad de la peste, esta basílica de dos cúpulas, situada en una península entre el Canal Grande y las Zattere de Venecia, combina rasgos de los estilos griego e islámico con el barroco clásico. Es uno de los monumentos más famosos de la ciudad.
Catedral de San Pablo, Londres (1674-1710)
Diseñada por Sir Christopher Wren, la catedral de San Pablo se alza en el emplazamiento de la iglesia original fundada en 604. La catedral se construyó en la residencia del obispo de Londres como parte de un importante programa de reconstrucción supervisado por Wren, tras el Gran Incendio de Londres. Su cúpula de 111 metros de altura es uno de los monumentos más famosos de Londres.
Abadía de Melk, Austria (1702-36)
Diseñada y construida por el arquitecto y albañil austriaco Jakob Prandtauer, combina elementos del barroco italiano con el diseño tradicional austriaco. La iglesia abacial, encaramada sobre altos acantilados que dominan el río Danubio, combina una alta cúpula y dos torres. El exterior de la abadía es una masa de superficies onduladas y altas torres, y sus interiores y salones han sido decorados por muchos de los principales artistas austriacos. Contiene varios monumentos famosos, como la Sala de Mármol, la Escalera Imperial y una biblioteca con una amplia colección de textos medievales raros.
El arte cristiano en la era moderna (1750-2000)
A mediados del siglo XVIII, los países católicos rebosaban de catedrales, iglesias, abadías, conventos y conventos de monjas; en el caso de algunas ciudades, como Nápoles, era casi absurdo. Como consecuencia, las comisiones eclesiásticas empezaron a agotarse. Al mismo tiempo, con la llegada de la Ilustración del siglo XVIII, la Revolución Industrial y convulsiones políticas como la Revolución Francesa de 1789, la Iglesia cristiana europea dio paso al nacionalismo, el socialismo y otros sistemas de valores. Además, la Iglesia recaudaba ahora menos dinero para gastar en estatuas religiosas u otras formas de arte eclesiástico. En el siglo XIX, la Iglesia era un mecenas de las artes menos importante que los reyes y los nobles, mientras que la demanda de retratos, paisajes topográficos y otras obras seculares por parte de la clase media crecía rápidamente. Los artistas podían hacer una carrera de éxito concentrándose simplemente en el retrato o en diversos tipos de pintura de paisaje, sin utilizar nunca un tema religioso, algo aún desconocido en los países católicos, aunque considerado normal durante mucho tiempo en los protestantes.
Sólo en el Nuevo Mundo se erigió un número considerable de nuevas iglesias. El tipo de arquitectura elegida fue principalmente renacentista: véase, véase, por ejemplo, la neoclásica Basílica de Baltimore (1806-21), la primera catedral católica romana de Estados Unidos, diseñada por Benjamin Henry Latrobe; la catedral de San Patricio, Nueva York (1858-79), de estilo gótico, diseñada por James Renwick; la Trinity Church, Nueva York (1841-1818), de Richard Upjohn, otra obra maestra.), otra obra maestra del renacimiento gótico; Trinity Church, Boston (1872-77), diseñada por Henry Hobson Richardson en estilo renacimiento románico.
Sólo un gran ejemplo pionero de arquitectura eclesiástica cristiana se estableció en Europa en el siglo XIX, la Sagrada Familia de Barcelona ) Sagrada Familia, 1883), diseñada por Antoni Gaudí en un estilo neogótico muy decorativo. Glorificando a la Sagrada Familia y los misterios de la fe católica, esta insólita iglesia con bóveda arbórea incluye cinco torres y doce campanarios. Construido en piedra y hormigón, el edificio está parcialmente decorado con azulejos de cerámica, adornos de pompones y numerosas esculturas, pero aún está incompleto. El propio Gaudí se inspiró en el movimiento Arts and Crafts y estuvo asociado a la escuela del modernismo catalán.
Menos iglesias nuevas significaba menos escultura y decoración eclesiástica. Pero aparecieron algunas obras nuevas, como Cristo Redentor (1926-31), una enorme estatua de piedra jabón con vistas a Río de Janeiro en Brasil. Es la mayor estatua Art Déco del mundo, diseñada por Eitor da Silva Costa y esculpida por Paul Landowski. Otras obras notables de la escultura cristiana moderna son Tarsicio, mártir cristiano (1868, Museo de Orsay, mármol), esculpida por Jean-Alexandre-Joseph Falguier; Génesis (1929-31, Whitworth Art Gallery, Manchester) y Adán (1938, Harewood House), ambas de Jacob Epstein.
La pintura cristiana es la que más ha sufrido el declive de la fe religiosa, aunque se han producido algunas obras excepcionales. Dos grupos contemporáneos de pintores religiosos son el Nazareno y la Escuela Rusa.
Pertenecientes al ala romántica del arte alemán del siglo XIX, los nazarenos fueron un grupo de pintores idealistas educados en Viena cuyas pinturas espirituales se asemejaban a la pintura alemana medieval y de principios del Renacimiento. Entre sus miembros más destacados se encontraban Friedrich Overbeck, Franz Pforr, Wilhelm von Schadow y Julius Schnorr von Carolsfeld. Se les apodaba los nazarenos por su vestimenta bíblica, su pelo largo y su estilo de vida piadoso.
Arte ruso El arte ruso del siglo XIX produjo destacadas obras de pintura cristiana. Entre los artistas más destacados se hallaba Anton Losenko (1737-1773), profesor de pintura histórica en la Academia de Artes de San Petersburgo (cf. Anton Losenko). (véanse sus obras inspiradas en el Renacimiento, «La pesca milagrosa» y «El sacrificio de Abraham»); y el influyente Alexander Ivanov (1806-1858), entre cuyas obras destaca el enorme lienzo «La aparición de Cristo al pueblo» (1837-57), que tardó 20 años en terminar. Más adelante en el siglo, varios miembros del grupo Peredvizhniki crearon varias pinturas cristianas notables de un poder espiritual único. Entre ellos se encuentran «La Úl
Si observa un error gramatical o semántico en el texto, especifíquelo en el comentario. ¡Gracias!
No se puede comentar Por qué?