Manierismo Movimiento Artístico Traductor traducir
¿Qué es el Manierismo?
En las artes visuales, el término «Manierismo» (derivado de la palabra italiana «maniera» que significa estilo o estilismo) se refiere al estilo de pintura, escultura y (en menor medida) arquitectura que surgió en Roma y Florencia entre 1510 y 1520, durante los últimos años del Alto Renacimiento . El manierismo sirve de puente entre el estilo idealizado del arte renacentista y la teatralidad dramática del barroco .
Pintura manierista - características
Hay dos vertientes notables de la pintura manierista : El primer manierismo (c.1520-35) es conocido por su estilo «anticlásico», o «antirrenacentista», que luego evolucionó hacia el alto manierismo (c.1535-1580), un estilo más complejo, interiorista e intelectual dirigido a mecenas más sofisticados.
En general, la pintura manierista tiende a ser más artificial y menos naturalista que la renacentista. Este lenguaje exagerado suele asociarse a atributos como la emotividad, las figuras humanas alargadas, las poses tensas, los efectos inusuales de escala, iluminación o perspectiva, y los colores vivos, a menudo chillones.
Pintores manieristas
Entre los mejores artistas del Manierismo se encuentran: Miguel Ángel (1475-1564), famoso por sus frescos de la Capilla Sixtina, como «El Juicio Final» (1536-41); Correggio (1489-1534), famoso por sus pinturas narrativas sentimentales y el primero en representar la luz que emana del Niño Jesús; dos discípulos de Andrea del Sarto, Jacopo da Pontormo (1494-1556) y Rosso Fiorentino (1494-1540); Parmigianino (1503-1540), influyente maestro de dibujo y retratista de Parma; Agnolo Bronzino (1503-1572), famoso por su obra maestra alegórica conocida como Alegoría con Venus y Cupido (1540-50) National Gallery, Londres; Giorgio Vasari (1511-1574) pintor de segunda fila, pero buen autor de obras como «Vidas de los artistas» (1550), y arquitecto que diseñó la Pinacoteca de los Uffizi en Florencia; el veneciano Jacopo Bassano (1515-1592), Tintoretto (1518-1594), uno de los grandes conocedores del dibujo y prolífico autor de grandes pinturas religiosas ejecutadas con una majestuosidad rayana en el Barroco - véase, por ejemplo, Tintoretto (1518-1594). «Crucifixión» (1565); Federico Barocci (1526-1612), pintor religioso devoto que trabajó en Urbino y en el centro de Italia; Giuseppe Arcimboldo (1527-1593), conocido por sus fantasiosos retratos de frutas y verduras; Paolo Veronese (1528-1588), colorista veneciano; Domenikos Theotokopoulos, conocido como El Greco (1541-1614), artista griego educado en Venecia y que trabajó en España, conocido por su estilo artístico altamente individualista que refleja su visión del cristianismo y del sentido del mundo; Annibale Carracci (1560-1609), también de Bolonia, conocido por sus frescos históricos de la Galleria Farnese (1597-1608); y Adam Elsheimer (1578-1610), cuyos exquisitos paisajes y escenas nocturnas, situados entre el tenebrismo y el claroscuro, influyeron en Claude Lorrain, Rubens y Rembrandt. Sobre el desarrollo de Venecia, véanse Retablos venecianos (1500-1600) y Retrato veneciano (1400-1600).
Para otros movimientos estilísticos históricos importantes, como el manierismo, véase Movimientos artísticos, escuelas (desde aproximadamente el año 100 a.C.).
Escultura manierista
La escultura manierista era más expresiva que su predecesora renacentista y está ejemplificada por escultores como Giambologna (1529-1608), Benvenuto Cellini (1500-1571), Alonso Berruguete (ca. 1486-1561), Juan de Juni (1507-1577), y Francesco Primaticcio (1504-1570), Jean Goujon (ca. 1510-68), Germain Pilon (1529-1590), Barthelemy Prieur (1536-1611) y Adrian de Vries (1560-1626).
Decadencia
En Italia, el manierismo entró en decadencia hacia 1590, coincidiendo con la llegada de una nueva generación de artistas italianos encabezada por Caravaggio (1571-1610), que restableció el valor del naturalismo. Fuera de Italia, sin embargo, el manierismo sobrevivió como forma de arte cortesano hasta el siglo XVII. En Gran Bretaña continuó como pintura de corte isabelina y luego jacobina, y en Francia como el estilo de Enrique II en la corte real de Fontainebleau, primero bajo Francisco I (1515-1547) -véase Escuela de Fontainebleau (c. 1528-1610) para más detalles- y luego bajo Enrique IV (1589-1610). El emperador Rodolfo II de Habsburgo, que vivía en Praga, fue otro importante mecenas del manierismo. Durante más de dos siglos (c. 1650-1900), el arte manierista cayó en desgracia, pero en la primera mitad del siglo XX los críticos de arte empezaron a verlo de forma más positiva, apreciando la modernidad de artistas como El Greco.
La arquitectura renacentista durante el periodo manierista estuvo liderada por arquitectos como Miguel Ángel, Giacomo Barozzi Vignola (1507-1573), Andrea Palladio (1508-1580), Pirro Ligorio (1510-1583), Galeazzo Alessi (1512-1572), Giacomo della Porta (1533-1602), el teórico Vincenzo Scamozzi (1548-1616) y Antonio Contini (1566-1600), que diseñó el famoso Puente de los Suspiros de Venecia.
Nacimiento y desarrollo del Manierismo
Las convulsiones religiosas
Si las nociones armoniosas e idealistas del Alto Renacimiento expresaban la confianza suprema del hombre que se consideraba la medida de todas las cosas en las primeras décadas del siglo XVI, esta confianza se quebró pronto. En 1517, con sus Tesis de Wittenberg, Martín Lutero declaró la guerra religiosa de la Reforma contra la Iglesia católica. Para los protestantes, el papado se convirtió en el epítome de la decadencia moral y religiosa universal.
El principal punto de discordia era la venta de las llamadas «indulgencias», con las que los fieles podían comprar el perdón del Papa. Con el dinero de este lucrativo negocio se construyó el magnífico nuevo edificio de la basílica de San Pedro en Roma . El rápido crecimiento del movimiento de la Reforma demostró la necesidad de una reforma fundamental en la Iglesia. Pero hubo que pagar un alto precio por ello. Durante más de 100 años se libraron sangrientas guerras en toda Europa en nombre de la fe. La unidad de la Iglesia se hizo añicos y su autoridad se cuestionó cada vez más.
El hombre ya no era el centro del universo
La incertidumbre que esto engendraba se vio acentuada por los recientes descubrimientos científicos que ponían en duda el mundo en sentido literal. Copérnico estableció que el sol, y no la tierra, era el centro fijo del universo en torno al cual giraban todas las estrellas y planetas, incluida la tierra. Esta visión heliocéntrica del mundo era totalmente contraria a la visión que la Iglesia tenía de sí misma y de su pretensión de dominio, ya que la idea de que el representante de Dios no estuviera en el centro de los acontecimientos cósmicos distaba mucho de ser atractiva. Además, la espectacular circunnavegación del globo por Fernando de Magallanes y el descubrimiento de América por Cristóbal Colón confirmaron la sospecha de que la Tierra era redonda, no plana, y de que Europa central no era el centro del mundo.
El manierismo refleja una nueva incertidumbre
Los cambios copernicanos en la concepción del mundo se reflejan en el arte italiano de este periodo. Los artistas -como muchos de sus contemporáneos- perdieron la fe en la armonía ordenada. Creían que las leyes racionales del arte, basadas en el equilibrio, ya no bastaban para ilustrar un mundo que se había salido de sus ejes. En este sentido, el arte de este periodo -el Manierismo- es el arte de un mundo que experimenta un cambio radical provocado por la búsqueda de un nuevo lenguaje pictórico. El Manierismo refleja una nueva incertidumbre.
Una reacción contra la perfección del Renacimiento
La joven generación de artistas sintió que no podía seguir desarrollando el estilo perfeccionado por los antiguos maestros, como Leonardo, Miguel Ángel y Rafael. Estos grandes maestros eran capaces de pintar cuadros que parecían completamente naturales y realistas, pero perfectamente compuestos en todos sus detalles. En su opinión, los artistas habían logrado todo a lo que se podía aspirar según las reglas del arte existentes.
Por esta razón, los manieristas buscaron nuevas metas y -como muchos modernistas de vanguardia cientos de años después- se volvieron contra el canon artístico tradicional, distorsionando el repertorio formal del nuevo lenguaje pictórico clásico. Incluso el gran Miguel Ángel recurrió al manierismo, sobre todo en el vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana, en las figuras de las tumbas de los Médicis y, especialmente, en su Juicio Final pintura al fresco de la Capilla Sixtina.
Jacopo Pontormo
Jacopo Pontormo combinó la influencia de sus maestros Andrea del Sarto y Leonardo con los impulsos de la obra posterior de Rafael, así como de la pintura de Miguel Ángel, llegando a un lenguaje pictórico que, a pesar de todo su realismo, sigue pareciendo de otro mundo. En su cuadro «Visitación de María» (1528-30, San Michele, Carmignano), que representa el encuentro de María e Isabel, las mujeres parecen seres sobrenaturales. Apenas tocan el suelo. Sus cuerpos se pierden en los voluptuosos pliegues de las telas metálicas. Se yerguen en el aire como lenguas de fuego parpadeantes. El ojo, educado en la pintura renacentista, ha aprendido que hay otras formas de ver que la puramente naturalista.
Más que nadie antes, los pintores manieristas hicieron hincapié en una manera individual de pintar, una visión personal y una comprensión pictórica de las cosas. Descubrieron el contenido simbólico de la estructura visual, el elemento expresivo de la pintura. Se resistieron sistemáticamente al equilibrio. Así desaparecieron las composiciones circulares y piramidales características del Renacimiento.
Los esquemas compositivos clásicos se desequilibraron con sorprendentes efectos asimétricos. Los artistas abandonaron el esquema estructural básico que estabilizaba el cuadro. Por ejemplo, la estructura pictórica basada en una perspectiva central que centraba la mirada del espectador en un único punto fue sustituida por un espacio pictórico dinamizado de profundidad indeterminada.
Nota: Gran parte del trabajo pionero sobre la atribución de obras manieristas del siglo XVI fue realizado por el historiador del arte Bernard Berenson (1865-1959), que publicó una serie de obras muy influyentes sobre el Renacimiento italiano .
Parmigianino
En el cuadro de Parmigianino «Madonna dalla Colla Lungo» (1535, Galería de los Uffizi, Florencia) el primer plano cercano y el fondo lejano aparecen sin transición, casi fragmentariamente yuxtapuestos. Las masas pictóricas están desigualmente distribuidas. En la parte izquierda del cuadro, el artista coloca un grupo cercano de ángeles, mientras que en la parte derecha se abre una profundidad espacial, cuyo único foco es una hilera de columnas brillantemente iluminadas, más allá de las cuales se extiende un paisaje amplio y oscuro.
Sin embargo, el cuadro no se divide en dos partes. El artista utiliza yuxtaposiciones (el manto de la Virgen, que ondea artificialmente, retiene la mirada que desaparece en las profundidades) e ingeniosas analogías formales para mantener unido el cuadro. Por ejemplo, crea un vínculo compositivo entre la columna del fondo, la rodilla reluciente de María y la pierna extendida del ángel en primer plano.
Los miembros esbeltos y alargados, los cuerpos aplastados, que se retuercen y giran, contrarios a todas las leyes tradicionales de la proporción, son característicos del Manierismo. Parmigianino, representante de la escuela pictórica de Parma (1520-1550), fue otro artista que dotó a su Virgen de extremidades inusualmente largas.
Llama especialmente la atención el cuello, graciosamente curvado, como el de un cisne, razón por la que el cuadro se ha llamado Madonna con cuello largo, o Madonna con cuello largo (1535, Uffizi). El artista intensificó los rasgos idealizados del dibujo de la figura orgánica de Rafael en una elegancia estilizada que fue admirada por los contemporáneos por su gracia. Esta artificialidad confiada y exagerada, su artificio, sus estructuras dieron el nombre de manierismo, o «Manierismo».
Sin embargo, en el siglo XVII, el término adquirió connotaciones negativas que aún perduran. A partir de entonces se asoció a una cualidad erudita, rígidamente formulista, ajena a cualquier estudio de la naturaleza. En el siglo XVI, sin embargo, el estilo gozó de gran popularidad en las cortes europeas, especialmente en la de Francisco I, cuyo castillo de Fontainebleau, cerca de París, fue decorado por un grupo de artistas italianos, flamencos y franceses (1530-1560). El espléndido estilo decorativo de la escuela de Fontainebleau, que, como muestra el cuadro «Gabrielle d’Estre y su hermana en el baño», no estaba exento de frivolidad y cierto racismo, pero tenía poco en común con el manierismo italiano, cuyos principios volvieron un siglo más tarde en el rococó francés.
La realidad manierista
Los manieristas tomaron el espacio pictórico ilusorio con su imitación de la realidad y lo convirtieron en espacio pictórico ’ intelectual ’, mostrando lo que en realidad era invisible y accesible sólo al ojo interior. El arte contemporáneo tiene su origen en este planteamiento, en el que la visión y la perspectiva individuales del artista se convierten en la única medida. Por eso no es de extrañar que un artista como El Greco, uno de los grandes maestros del manierismo, fuera descubierto por los artistas de principios del siglo XX como un precursor clave del arte moderno.
El Greco y Tintoretto
Domenikos Theotokopoulos, llamado El Greco sólo en la corte española donde pasó la mayor parte de su vida laboral, es -junto con Tintoretto de la escuela de pintura veneciana - uno de los pintores más importantes de la segunda mitad del siglo XVI. Ambos pintores se esforzaron, como Parmigianino, por crear algo nuevo. Pero sus pinturas no eran un juego elaborado con nuevos medios artísticos, sino que, sobre todo, querían mostrar un contenido intelectual en su arte religioso, que revelara lo oculto.
Tintoretto también admiraba a los maestros del Renacimiento, especialmente a Miguel Ángel y Tiziano. Según él mismo admitió, buscaba «unir el dibujo de Miguel Ángel con el color de Tiziano», para revelar lo imposible, lo trascendente que no se puede representar. Buscaba un lenguaje pictórico que permitiera sentir el contenido espiritual, lo divino. Véase, por ejemplo: La desnudez de Cristo (1577), El entierro del conde de Orgaz (1586-88), Vista de Toledo (1595-1600), Cristo expulsando a los mercaderes del templo (1600), Retrato de un cardenal (1600), y Retrato de Félix Hortensio Paravicino (ca. 1605).
Los pintores renacentistas orientados a la realidad, que tan a la ligera introdujeron en este mundo figuras mitológicas y santos cristianos, resultaron inútiles a este respecto. Está claro que el objetivo de los manieristas no era crear un espacio pictórico engañosamente real en el que el espectador imaginara que podía entrar en cualquier momento. Su objetivo era más bien crear pinturas que no fueran representaciones de este mundo. Dado que es imposible visualizar un mundo sobrenatural, los artistas se vieron obligados a recurrir una vez más a la imaginación.
Escenificaban sus historias como directores de teatro. Utilizando una iluminación escénica poco realista, con dramáticos efectos de luz y oscuridad, así como perspectivas muy independientes o atrevidos ángulos, intentaron distanciar sus cuadros de la vida real. Convirtieron las escenas religiosas en escenarios emocionantes.
Una comparación «de La Última Cena» de Leonardo y Tintoretto muestra claramente la diferencia de visión y enfoque: frente a la composición frontal equilibrada y simétrica de Leonardo, en Tintoretto el espacio pictórico se dinamiza gracias a la mesa colocada en diagonal respecto a la superficie del cuadro. En el cuadro de Leonardo, Cristo era tal y como lo representaba la fe cristiana: plenamente humano y plenamente divino al mismo tiempo.
En la obra de Tintoretto esta coexistencia pacífica se derrumba de nuevo. Hay una clara distinción entre el bullicio mundano del primer plano, donde los sirvientes se afanan en repartir comida y bebida, y la historia teológica de las profundidades del cuadro. La unidad de estos dos niveles viene dada únicamente por la iluminación y la vitalidad extática de la estructura pictórica en su conjunto, cuyo equilibrio compositivo viene dado por la banda de ángeles, apenas perceptible, que gira por encima de toda la escena. Véanse también los efectos dramáticos . también los efectos dramáticos del claroscuro y del caravaggianismo, perfeccionados por el pintor iconoclasta barroco Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610) en tales obras, como «La llamada de san Mateo» (1599-1600), El martirio de san Mateo (1599), Conversión camino de Damasco (1601), La Cena de Emaús (1602), La Muerte de la Virgen (1602, Louvre, París), y El Entierro de Cristo (1601-3).
La pintura ilusionista del Manierismo conduce al Barroco
El estilo sugestivo de la pintura, en el que ya no se distinguen lo real y lo irreal, el mundo espiritual y el mundo percibido, era completamente ajeno a los pintores del Renacimiento. En el Barroco, a partir de 1600 aproximadamente, los mundos pictóricos intelectuales creados por los manieristas ya en el siglo XVI alcanzan su apogeo. Los artistas barrocos abandonan la realidad terrenal o crean un confuso juego de ilusión y realidad. El atractivo efecto de esta pintura ilusionista, posible gracias a un perfecto dominio de la perspectiva lineal y aérea, fue reconocido sobre todo por los padres de la Iglesia.
Ante los rumores de la Reforma en el norte, cada vez más amenazadores, la pintura ilusionista convincente pareció a la Iglesia católica un medio particularmente apropiado para hacer atractiva la fe. En 1562, en el Concilio Tridentino, que anunció el comienzo «de la Contrarreforma» en los países católicos, se decidió que los aspectos místicos y sobrenaturales de la experiencia religiosa recibirían en adelante una atención especial. El arte barroco se sometió debidamente a ello. Véase, por ejemplo Clasicismo y naturalismo en la pintura italiana del siglo XVII .
Obras que reflejan el estilo manierista pueden verse en algunos de los mejores museos de arte del mundo.
Si observa un error gramatical o semántico en el texto, especifíquelo en el comentario. ¡Gracias!
No se puede comentar Por qué?