Louis le Brocquy:
pintor irlandés, ilustrador, diseñador de tapices
Traductor traducir
Louis le Brocquy
Biografía del pintor irlandés moderno, ilustrador, diseñador de tapices.
El artista nacido en Dublín Louis le Brocquy es reconocido tanto en Irlanda como en todo el mundo como uno de los grandes Artistas irlandeses del siglo XX. Un maestro de la pintura (en géneros figurativos y abstractos), ilustración, grabado, diseño de tapices y escenografía, su trabajo prodigioso ha recibido elogios internacionales generalizados durante una carrera que abarca setenta años. Galardonado con el Premio Acquisito Internationale por su pintura Una familia , que luego se incluyó en la exposición histórica ’Cincuenta años de arte moderno’ en Bruselas, Feria Mundial de 1958, le Brocquy es ampliamente aclamado por su arte de retrato, en particular su serie de Jefes de figuras literarias y compañeros artistas, que incluyen William Butler Yeats, James Joyce y sus amigos Samuel Beckett, Francis Bacon y Seamus Heaney. Ver también: Pinturas irlandesas más caras.
Además, sus temas anteriores de Tinker y las imágenes del período Gray han atraído una enorme atención en el ámbito internacional y Mercado de arte irlandés, impulsándolo al primer grupo de cuatro pintores modernos de Irlanda y Gran Bretaña junto con Francis Bacon, Lucian Freud y David Hockney. En casa, Le Brocquy fue uno de los pocos pintores incluidos en la Colección permanente irlandesa de Galería Nacional de Irlanda.
Le Brocquy estudió química por primera vez en el Trinity College de Dublín, antes de ingresar al negocio familiar en 1934. Cuatro años más tarde, abandonó Irlanda durante dos años para estudiar pinturas de los grandes maestros en la Galería Nacional (Londres), el Museo del Louvre (París), Venecia y Ginebra. Regresó a Irlanda en 1940, para comenzar una carrera como artista autodidacta. Junto con otros artistas irlandeses contemporáneos, como Mainie Jellett (1897-1944), Evie Hone (1894-1955), Nora McGuiness (1901-80), y otros, fue miembro fundador de la Exposición irlandesa de arte vivo en 1943. Tres años después, en 1946, se mudó a Londres, donde tuvo su primera exposición individual en 1947. En 1958, se casó con otro artista irlandés, Anne Madden, y se estableció en el sur de Francia.
La prodigiosa carrera de pintura de Le Brocchy ha incluido siete períodos superpuestos: sus pinturas Tinker, 1946-1948; su período gris 1950-1956; su período blanco 1956-1966; su serie principal 1964-2006; su serie de procesiones 1984-1992; sus imágenes humanas 1996-2004; y últimamente sus pinturas de homenaje 2005-2006, que conmemoran a algunos de sus predecesores favoritos como Velázquez, Francisco de Goya, Paul Cézanne y Edouart Manet.
Además, su pintura de naturaleza muerta incluye: Naturaleza muerta con libro y centavo (1941); Bodegón con manzanas (1951); Estudio para las flores (1953); Bodegón con uvas (1955); Fruit Now and Then (1970), Fruit in the Hand (1974).
Era un gran estudiante de la Renacimiento pinturas de Tiziano (1485-1576), así como de los artistas franceses del siglo XIX Edgar Degas (1834-1917) y Edouard Manet (1832-1883). Sobre todo, se inspiró en los grandes pintores españoles El Greco (1541-1614), Velázquez (1599-1660) y Goya (1746-1828) por su uso de blancos y grises.
Un enfoque principal del arte de Le Brocquy es la cara y la cabeza humanas, que él ve como la mera manifestación física del espíritu que se encuentra debajo del iceberg. En estas imágenes, intenta (como dice) "pintar la imagen de la cabeza de adentro hacia afuera", para transmitir la realidad potencial del ser interior.
Durante su larga carrera, Le Brocquy ilustró el trabajo de numerosos escritores irlandeses, incluidos Seamus Heaney y Samuel Beckett, así como Thomas Kinsella para cuya traducción de The Táin Le Brocquy produjo una gama de famosos dibujos en pincel litográfico. Otras obras ilustradas por Le Brocquy incluyen The Playboy of the Western World de JM Synge (1970); El Gododdin de Desmond O’Grady (1977); y The Dubliners de James Joyce (1986). Además, creó el set y el diseño de vestuario para la aclamada producción de 1988 de Asmus Waiting for Godot, en el Gate Theatre de Dublín.
Además de su dominio de la pintura, el grabado, la ilustración y el diseño de escenarios, Le Brocquy también fue un diseñador de clase mundial de arte de tapiz. De hecho, en opinión de algunos críticos, fue una figura fundamental en el renacimiento de esta forma de arte. Presentado por primera vez al medio en 1948, como resultado de una invitación de los Editores de Tapices de Edimburgo, más tarde colaboró con la empresa francesa de larga data Tabard Frères & Soeurs para producir tapices como: Travelers 1948, Allegory (1950), la serie Eden. (1951-52), la serie Inverted (1948-99), la serie Cúchulainn (1973-1999) y la serie Garden (2000). Se pueden ver ejemplos de los tapices de Le Brocquy en varios museos de arte, incluido el Museo Irlandés de Arte Moderno y la Galería Nacional de Irlanda.
Hoy, Le Brocquy es considerado como uno de los representantes más innovadores de arte visual en Irlanda. Sus obras han sido mostradas en algunos de los mejores museos de arte en América del Norte, Japón, Australia, Francia, España, Bélgica, Eslovenia y México, y han sido objeto de retrospectivas en varias galerías importantes, incluidas las Museo irlandés de arte moderno (1966) Sus pinturas están representadas en muchas colecciones públicas, como el Museo Guggenheim de Nueva York y el London Tate.
Le Brocquy fue elegido Saoi de Aosdana, y en 2007, fue conferido con La Libertad de la Ciudad de Dublín, el premio más alto que la Ciudad puede otorgar. Murió el 25 de abril de 2012.
La pintura más cara de Louis Le Brocquy
El récord de la subasta de una obra de Louis Le Brocquy se estableció en 2000, cuando su pintura al óleo, titulada Travelling Woman with Newspaper (1947), se vendió en Sotheby’s, en Londres, por 1.158.500 £. Nota: En 2002, la obra maestra de Louis Le Brocquy A Family (1951) fue vendida por un tratado privado por £ 1.7 millones.
Si observa un error gramatical o semántico en el texto, especifíquelo en el comentario. ¡Gracias!
No se puede comentar Por qué?