Tribuna
traductor traducir
Gobernanza digital: filosofía y ética de las democracias en línea
Las cuestiones de gobernanza en el entorno digital son cada vez más importantes. Con el desarrollo de tecnologías que penetran en todas las esferas de la vida, es necesario reflexionar sobre nuevas formas de democracia basadas en plataformas digitales.
Filosofía de la ciencia e inteligencia artificial: ¿cooperación o competencia?
En la intersección de la filosofía de la ciencia y la inteligencia artificial (IA) se encuentra uno de los temas más acuciantes de nuestro tiempo. Estos dos campos del saber, aunque se desarrollan en paralelo, chocan e interactúan cada vez más.
Fenomenología de la percepción: investigación contemporánea
La fenomenología de la percepción, como campo de estudio filosófico y científico, trata de explicar cómo las personas experimentan e interpretan el mundo que les rodea.
Algunas palabras sobre por qué la pintura sigue siendo importante
Es asombroso, pero la pintura necesita desesperadamente defensores y explicadoresLa más primitiva de las artes, que se remonta a los albores de la historia de la humanidad, parece confundir e incluso repeler a gran parte de la civilización moderna. Aún hoy se sigue afirmando que la pintura ha muerto, pero las noticias sobre la muerte de esta forma de arte son exageradas: la pintura aún es capaz de crear nuevos mundos.
Teoría de mundos múltiples en la metafísica moderna: ¿posibilidad o necesidad?
La metafísica moderna sigue sorprendiendo por su capacidad para proponer hipótesis que despiertan tanto la curiosidad como el escepticismo.
Fundamentos filosóficos de la teoría del caos y los sistemas complejos
La ciencia moderna, que investiga el caos y los sistemas complejos, se enfrenta a cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del orden y el desorden.
Epistemología de la confianza en la sociedad de la información
Cuando la información está disponible en cantidades ilimitadas, surge una contradicción: cuantos más datos recibimos, menos tiempo y recursos nos quedan para verificarlos.
Biotecnología: ética y oportunidades científicas
La biotecnología se ha convertido en un símbolo del progreso moderno, que a la vez inspira por sus posibilidades y plantea interrogantes sobre los límites de lo permisible.
El impacto de la tecnología en los estándares estéticos modernos
La tecnología moderna desempeña un papel decisivo en la configuración de los ideales estéticos, ofreciendo nuevos medios para expresar, analizar y difundir los códigos culturales.
Filosofía de la migración: ética y política de la movilidad humana
La migración como fenómeno ha acompañado a la humanidad desde la antigüedadLa gente ha viajado en busca de seguridad, recursos, nuevas oportunidades o simplemente por curiosidad. (Sin embargo, en el mundo actual, en el que las fronteras nacionales se han vuelto más rígidas, la migración se ha convertido en un complejo fenómeno social, político y filosófico.
Filosofía política feminista: conceptos
La filosofía política feminista ocupa un lugar único en el discurso intelectual contemporáneo, pues trata de replantearse las nociones tradicionales de poder, justicia e igualdad.
14 factores que dan valor a una obra de arte
Todos los meses, en la revista The Hammer, Simon de Pury, veterano de la industria del arte, levanta el velo de su vida como informador por excelencia del mundo del arte, revelando sus encuentros con celebridades y sus valiosísimos conocimientos sobre el funcionamiento interno del mercado del arte.
Ética social y justicia en la era de la globalización
La cuestión de la justicia social se ha convertido en uno de los temas centrales de la era de la globalización. Cada día, millones de personas se enfrentan a situaciones que les obligan a plantearse qué significa formar parte de un mundo más amplio en el que se entrecruzan la cultura, la economía y la política.
¿De qué hablamos cuando hablamos de ciberética?
La ciberética es la intersección de la tecnología, la moral y el derecho, donde cada aspecto afecta a cómo protegemos los datos, la privacidad y los recursos digitales.
Crítica del realismo científico: argumentos y contraargumentos
El realismo científico representa uno de los conceptos clave de la filosofía de la ciencia. Esta postura defiende que las teorías científicas describen el mundo tal y como es, en lugar de ser meras herramientas de predicción.