La inteligencia artificial desafía a los expertos en el debate sobre la autenticidad de "El Tocador de Laúd" de Caravaggio
Traductor traducir
La pintura "El Tocador de Laúd", considerada una copia durante décadas, ha sido sometida a una nueva verificación mediante tecnología de inteligencia artificial y se ha confirmado como una obra auténtica del maestro italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio. El análisis, realizado por la empresa suiza Art Recognition en colaboración con la Universidad de Liverpool, situó la probabilidad de su autoría en un 85,7 %. Los expertos califican esta cifra de muy alta.
Tres versiones de una misma trama
Existen tres versiones conocidas de "El Tocador de Laúd". Una se conserva en el Museo del Hermitage de San Petersburgo, otra pertenece a la Colección Wildenstein y estuvo en préstamo a largo plazo en el Museo Metropolitano de Nueva York de 1990 a 2013. La tercera versión, procedente de Badminton House, que permaneció 275 años en Gloucestershire, se presentó al público en 2001.



Las tres pinturas representan a un joven con un laúd interpretando un madrigal sobre el amor. Las versiones de Badminton House y Hermitage presentan madrigales de Jacques Arcadelt, y el texto visible dice: «Sabes que te amo y te adoro… Fui tuyo». La versión de Wildenstein incluye obras del compositor florentino Francesco de Loyolle, con textos de Petrarca.
La historia de un cuadro con un destino controvertido
La versión de "El Tocador de Laúd" de Badminton House, en Gloucestershire, ha tenido una historia compleja y controvertida en el mercado del arte. En 1969, la casa de subastas Sotheby’s vendió la pintura como copia "según Caravaggio" por tan solo 750 libras. Tres décadas después, en 2001, la misma pintura volvió a subastarse por 71.000 libras, atribuida a una obra del "círculo de Caravaggio".
El comprador fue el historiador de arte británico Clovis Whitfield, quien adquirió la obra junto con el difunto coleccionista Alfred Bader. Whitfield defendió la autenticidad de la pintura durante muchos años, señalando su coherencia con la detallada descripción de la biografía de Caravaggio escrita por Giovanni Baglione en 1642. El historiador señaló que la pintura "corresponde exactamente" a la descripción, incluyendo detalles tan finamente observados como los reflejos de las gotas de rocío sobre las flores.
Tecnología de autenticación de próxima generación
Art Recognition aplica técnicas avanzadas de aprendizaje automático y visión artificial para determinar la autenticidad de las obras de arte. El sistema utiliza dos tipos de redes neuronales artificiales: una red neuronal convolucional y un transformador de visión de ventana desplazada. Estas arquitecturas están adaptadas para clasificar las obras de arte en categorías "auténticas" y "no auténticas".
La tecnología captura las características únicas del artista, desde las pinceladas hasta los elementos compositivos de alto nivel. El algoritmo se entrena con una extensa base de datos de obras verificadas y falsificaciones conocidas. El proceso de autenticación se basa únicamente en fotografías de la obra, lo que lo hace accesible y económico.
La Dra. Karina Popovich, jefa de Reconocimiento de Arte, destacó la importancia del resultado: «Una puntuación superior al 80 % es muy alta». Según la empresa, el sistema es capaz de detectar incluso falsificaciones digitales creadas mediante inteligencia artificial generativa.
Enfrentamiento con expertos tradicionales
Keith Christiansen, excurador de pintura europea del Museo Metropolitano, rechazó categóricamente la atribución de la versión de Badminton House. En una carta de 2007 a Alfred Bader, Christiansen escribió: «Nadie — y ciertamente ningún erudito moderno — ha considerado, ni considerará jamás, la idea de que su cuadro pudiera haber sido pintado por Caravaggio».
Whitfield cree que Christiansen y algunos expertos italianos están "atascados en la rutina tradicional", negándose a aceptar la nueva atribución, a pesar de que otros expertos la apoyan. El historiador afirmó: "El resultado de la IA derriba al Sr. Christiansen de su pedestal".
El análisis de Art Recognition también puso en duda la versión de los Wildenstein, considerada previamente auténtica. El algoritmo arrojó un resultado negativo. Un análisis posterior del laúd representado reveló numerosas inexactitudes en la versión de los Wildenstein.
El contexto de la obra de Caravaggio
Michelangelo Merisi da Caravaggio sigue siendo uno de los artistas más venerados de la historia del arte. El maestro del barroco italiano del siglo XVII tuvo una vida corta pero turbulenta, creando un número relativamente reducido de obras. Solo se conocen unas 60 obras auténticas del artista.
"El Tocador de Laúd" se remonta a la primera etapa de Caravaggio. El lienzo está iluminado por un suave claroscuro, inspirado en los maestros brescianos del siglo XVI. Este enfoque es característico de la primera etapa del artista, anterior al estilo dramáticamente iluminado de su madurez.
El bodegón del cuadro demuestra un nivel de artesanía excepcionalmente alto. La delicada representación de frutas y flores, las frutas dañadas y el cuerpo agrietado del laúd sugieren el tema de la transitoriedad: el amor, como todo, es fugaz y mortal. El artista ha reproducido las notas iniciales de los madrigales con tanta precisión que se puede reconocer al impresor romano Valerio Doric.
La biografía de Giovanni Baglione como fuente clave.
Giovanni Baglione fue un pintor italiano de finales del manierismo y principios del barroco, además de historiador del arte. Aunque creó numerosas pinturas, Baglione es más conocido por su obra literaria y su hostil relación con Caravaggio. En agosto de 1603, Baglione presentó una demanda por difamación contra Caravaggio, Orazio Gentileschi y otros artistas por la circulación de poemas ofensivos en Roma.
El testimonio de Caravaggio durante el juicio se convirtió en uno de los pocos relatos documentados de sus reflexiones sobre el arte y sus contemporáneos. Caravaggio declaró: «No conozco a ningún artista que piense que Giovanni Baglione es un buen pintor». Caravaggio fue declarado culpable y recluido en la prisión de Tor di Nona durante dos semanas después del juicio.
Años después de la temprana muerte de Caravaggio en 1610, Baglione se convirtió en su primer biógrafo. En su libro "Vidas de pintores, escultores y arquitectos: Desde el pontificado de Gregorio XII en 1572 hasta la época del papa Urbano VIII en 1642", rindió homenaje a las primeras obras de Caravaggio, pero su hostilidad es evidente en sus descripciones de la vida y el carácter del joven artista. Publicada en 1642, esta obra presenta una colección enciclopédica de biografías de artistas activos en Roma durante el Manierismo tardío y el Barroco temprano.
A pesar de su disputa personal, Baglione dejó descripciones detalladas de las obras de Caravaggio. Fueron estas descripciones, que incluían la mención de detalles minuciosos como los reflejos del rocío sobre las flores, las que permitieron a Whitfield defender la autenticidad de la versión de Badminton House.
Los instrumentos musicales como testigos de la época
Los instrumentos musicales representados en todas las versiones de "El laudista" aparentemente provienen de la colección del cardenal Francesco Maria del Monte. El cardenal fue uno de los primeros mecenas de Caravaggio y poseía una rica colección de instrumentos musicales.
Las versiones de Badminton House y Hermitage presentan frutas y flores en un lado de la mesa, revestida de mármol, y un violín en el otro. La versión de Wildenstein presenta una mesa tapizada con una flauta dulce tenor delante, y el bodegón de flores reemplazado por un instrumento de teclado en miniatura: la espineta.
La preferencia por los compositores francoflamencos en lugar de los italianos refleja los vínculos culturales y políticos del círculo del Monte-Giustiniano, de orientación profrancesa. Este círculo de mecenas tuvo una influencia significativa en la formación del estilo y la carrera del joven Caravaggio.
Costo financiero potencial de la apertura
La nueva autenticación podría multiplicar por varios el valor de la pintura. Los Caravaggios son tan raros que, cuando se descubrió uno en 2019, se valoró en aproximadamente 96 millones de libras. Considerando que el último precio de venta de la versión de Badminton House fue de tan solo 71.000 libras, la diferencia de valor podría alcanzar cientos de millones.
Los expertos creen que confirmar la autoría de la pintura podría cambiar por completo la percepción de la obra y su lugar en la historia del arte. El valor del descubrimiento no solo reside en su valoración económica, sino también en la oportunidad de ampliar nuestra comprensión del legado creativo del maestro.
Modelo sobre lienzo: hipótesis y supuestos
El modelo andrógino de la pintura puede identificarse como Pedro Montoya, miembro de la familia del Monte y reconocido cantante de la Capilla Sixtina en la época de Caravaggio. Sin embargo, el biógrafo del artista, Peter Robb, ha sugerido que el modelo podría haber sido Mario Minniti, amigo íntimo de Caravaggio. Se cree que Minniti posó para varias otras obras del maestro, entre ellas "Los tahúres" y dos versiones de "La adivina".
El joven se representa con una espesa cabellera castaña y rasgos suaves, característicos de muchas de las primeras obras de Caravaggio. La elección de este tipo de modelo reflejaba las preferencias estéticas de la comunidad artística romana de finales del siglo XVI.
Revolución o provocación en la historia del arte
El uso de la inteligencia artificial en la autenticación de obras de arte está generando un intenso debate en la comunidad profesional. La crítica de arte tradicional se basa en el juicio subjetivo de expertos, basado en años de experiencia estudiando la obra de un artista en particular. Las nuevas tecnologías ofrecen un análisis objetivo, libre de sesgos humanos.
Los críticos del enfoque de IA señalan que el algoritmo no puede explicar el contexto histórico, la procedencia ni la evolución estilística del artista. Quienes apoyan la tecnología afirman que puede revelar detalles microscópicos de la técnica pictórica invisibles para el ojo humano.
El caso de "El Tocador de Laúd" demuestra el choque entre dos paradigmas: la ciencia forense tradicional y el análisis algorítmico. El resultado de esta confrontación podría determinar el futuro de los métodos de atribución de obras de arte.
Rasgos del claroscuro en las primeras obras del maestro
La pintura está iluminada por los suaves contrastes de claroscuro característicos del primer Caravaggio. Esta técnica, inspirada en los artistas brescianos del siglo XVI, crea volumen en las figuras y los objetos. La luz moldea las formas de los jóvenes y los instrumentos musicales, creando una sensación de materialidad y presencia.
En sus últimas obras, Caravaggio intensificó el contraste entre luz y sombra, desarrollando el tenebrismo dramático que se convertiría en el sello distintivo de su estilo maduro. Obras como "El Martirio de San Mateo" presentan transiciones nítidas entre zonas iluminadas y sombras profundas. "El Tocador de Laúd" representa una fase de transición, en la que el artista experimentó con la luz antes de lograr los contrastes radicales de sus obras maestras posteriores.
El simbolismo de la naturaleza muerta y el tema de la vanitas
El bodegón del cuadro posee una profunda carga simbólica. Frutas dañadas con signos de descomposición, flores marchitas y un cuerpo de laúd agrietado nos recuerdan la fugacidad de todo lo terrenal. Este tema de la vanitas — la futilidad y la fugacidad de la vida — fue muy popular en la pintura barroca europea.
Las gotas de rocío sobre las flores, tan meticulosamente descritas por Baglione, sirven como metáfora de la fugacidad del momento. El rocío se evapora con los primeros rayos del sol, al igual que la juventud y la belleza se desvanecen. El tema musical refuerza este mensaje: los sonidos se desvanecen al instante, el amor se desvanece, dejando solo las notas escritas en el papel.
Procedencia de la versión de Wildenstein
La versión de Wildenstein fue vendida por los herederos del Cardenal del Monte al Cardenal Antonio Barberini en 1628. El inventario la catalogaba como «un joven tocando el clavicordio», sin atribución. La obra figuraba junto a «Santa Catalina» y «Los tahúres», identificadas específicamente como obras de Caravaggio.
Esta pintura estuvo en préstamo a largo plazo en el Museo Metropolitano de Arte de 1990 a 2013. En 1990, se realizó una exposición para identificar la versión de Wildenstein como el auténtico Caravaggio. El catálogo de la exposición destacó la iluminación notablemente diferente de esta versión, afirmando que «marca un paso significativo hacia el estilo de iluminación más dramático y centrado de la madurez de Caravaggio».
Sin embargo, el crítico Jason Kaufman consideró que la representación del joven realizada por los Wildenstein era estéticamente inferior a la del Hermitage. David Van Edwards, al observar errores evidentes en la representación del laúd, la fuente de luz secundaria y la perspectiva inconsistente de la mesa y el modelo, concluyó que la pintura no era de Caravaggio.
La historia de Badminton House y sus tesoros artísticos
Badminton House, en Gloucestershire, la residencia ancestral de los duques de Beaufort, ha acumulado una importante colección de arte a lo largo de los siglos. Una versión de "El jugador de laúd" permaneció en esta residencia durante 275 años antes de ser vendida en 1969. Su larga estancia en una colección privada explica por qué la pintura pasó prácticamente desapercibida para los expertos en Caravaggio.
El patrimonio dio nombre a la versión de la obra que ahora se conoce como "El laudista en Badminton House". Tras su venta en 2001, la pintura pasó a manos de Clovis Whitfield y Alfred Bader. Ambos coleccionistas lanzaron una campaña para reatribuir la obra, que se topó con la resistencia de los principales expertos.
Comparación con la versión del Hermitage
La versión de "El Tocador de Laúd" del Museo Estatal del Hermitage se considera una de las primeras obras de Caravaggio, en la que el artista buscó transmitir la realidad y la materialidad del mundo circundante. La pintura del Hermitage presenta una composición similar a la de la Casa Badminton: un joven con un laúd, una mesa de mármol con un bodegón de frutas y flores, y un violín.
En 2020, las versiones del Hermitage y de Badminton House se exhibieron juntas en la Galería Borghese. Esto brindó una oportunidad excepcional para comparar directamente ambas obras. Ambas versiones incluyen madrigales de Jacques Arcadelt con letras sobre el amor.
La calidad del bodegón en ambas versiones se considera excepcionalmente alta. La exquisita representación de frutas, flores e instrumentos musicales da fe de la maestría de la ejecución. Las notas de los madrigales se reproducen con tanta fidelidad que es posible identificar al editor.
El papel del cardenal del Monte en la carrera de Caravaggio
El cardenal Francesco Maria del Monte se convirtió en uno de los primeros y más importantes mecenas del joven Caravaggio. El artista residió en el Palacio del Monte y tuvo acceso a la exquisita colección de instrumentos musicales del cardenal. Fue durante este período, alrededor de 1596, cuando se creó la primera versión de "El laudista".
El cardenal pertenecía al círculo del Monte-Giustiniano, de orientación profrancesa. Esto explica la elección de compositores franco-flamencos para los madrigales representados en el cuadro. Las preferencias culturales del mecenas influyeron directamente en el contenido de las obras de Caravaggio de este período.
Alfred Bader: coleccionista y químico
Alfred Bader fue un químico y ávido coleccionista de arte que murió en 2016. Junto con Clovis Whitfield, adquirió la versión de Badminton House de El jugador de laúd en 2001. Bader acumuló una importante colección de pinturas europeas, que finalmente fue donada a la Queen’s University en Canadá.
La colección de Bader se distinguió por su énfasis en la calidad de las obras, más que en los grandes nombres. El enfoque del coleccionista era descubrir y promover los logros de artistas poco conocidos. La adquisición de la controvertida versión de "El laudista" fue coherente con esta filosofía: Bader creía en el valor de la obra a pesar del escepticismo de los expertos.
Perspectivas para futuras investigaciones
Los resultados del análisis de inteligencia artificial abren nuevos horizontes para el estudio de la obra de Caravaggio. Se requieren estudios técnicos adicionales de las tres versiones de «El laudista», incluyendo análisis de pigmentos, radiografía y examen de la capa preparatoria. Estos métodos ayudarán a establecer la secuencia cronológica de las versiones.
Un área importante de investigación será el estudio de las técnicas pictóricas a nivel microscópico. La comparación de pinceladas, la aplicación de la pintura y las características compositivas puede confirmar o refutar los hallazgos de la inteligencia artificial. La comunidad de expertos debe desarrollar criterios para evaluar los resultados del análisis algorítmico.
El caso de "El Tocador de Laúd" podría sentar un precedente para reconsiderar la atribución de otras obras en disputa. Las tecnologías de inteligencia artificial podrían revitalizar los debates sobre la autenticidad de pinturas consideradas durante mucho tiempo copias u obras de seguidores de grandes maestros.
No se puede comentar Por qué?