"Camino de tres días" de Joseph Boyden
Traductor traducir
«Three Day Road» es una desgarradora narrativa bélica que detalla las vidas interconectadas de varios indígenas cree durante la Primera Guerra Mundial. Xavier Bird y Elijah Whiskeyjack son mejores amigos que han vivido como indígenas del bosque la mayor parte de sus vidas. Viven con la tía de Xavier, Niska, quien le ha enseñado a vivir a la antigua usanza. Xavier, a su vez, le ha enseñado a Elijah. Un día, los chicos se enteran de una gran guerra que se libra en Europa y deciden unirse a la lucha. Esta decisión, aparentemente inofensiva (como muchos en aquel entonces, Elijah y Xavier creían que la lucha terminaría pronto), transforma las vidas de Niska, Elijah y Xavier, así como las de las personas que conocen.
Niska recibe la noticia de que Elijah ha resultado herido y debe recogerlo en la estación. Sin embargo, al llegar, encuentra a su sobrino, Xavier, esperándola. Creyó que estaba muerto, pues recibió una carta que lo confirmaba. De igual manera, Xavier recibió una carta informándole de la muerte de Niska. Aunque en estado de shock, ambos emprenden el viaje de tres días a casa. Se desconoce el paradero de Elijah, y Xavier, tras haber perdido la pierna izquierda, sufre dolores y es adicto a la morfina. En medio de todo esto, una cosa se vuelve segura para Niska: su sobrino solo ha vuelto a casa para morir. Niska quiere curar a Xavier, pero no sabe cómo lidiar con su adicción a la morfina, una «enfermedad» con la que no tiene experiencia. Recuerda cuando era niña y su tribu se enfrentaba a la hambruna. En los momentos difíciles, su padre les contaba historias, historias destinadas a alimentarlos, protegerlos y ayudarlos a superar la adversidad. De forma similar, Niska comienza a contarle a Xavier historias sobre su pasado, así como sobre el suyo, con la esperanza de que lo sanen. Mientras Niska le cuenta historias a Xavier, este recuerda la guerra y los sucesos que marcaron su destino y el de Elijah. Los recuerdos de Xavier suelen estar inspirados por la morfina que toma. En esos momentos, puede recordar la guerra sin sentirse afectado por la culpa. En las trincheras, Xavier y Elijah se convierten en francotiradores y, en poco tiempo, se ganan la reputación de ser buenos en lo que hacen. Elijah, sin embargo, es el favorito entre sus compañeros. Elijah aumenta su popularidad al presumir de sus muertes y, como incluso Xavier admite, ser un excelente soldado. Esto significa, sin embargo, que Elijah disfruta matando, lo cual se pone de manifiesto en un momento dado cuando le comenta a un oficial al mando que matar lo lleva en la sangre. A medida que la guerra afecta a sus amigos, Elijah se hunde cada vez más en su papel de asesino. A través de las narrativas entrelazadas, el lector llega a comprender que Niska es una asesina de windigos, como lo fue su padre antes que ella. Los windigos son personas que consumen la carne de otros humanos y, al hacerlo, se vuelven más fuertes, pero salvajes, y ansían la violencia. Niska revela que hay otro asesino de windigos. Como este rasgo se transmite de padres a hijos, y como Xavier es su único pariente vivo, se sugiere que Xavier es un asesino de windigos, lo que añade tensión y trama a los caprichos de la guerra y al descenso de Elijah a la locura. En el presente, Xavier finalmente se queda sin morfina y él y Niska luchan para salvarlo tanto de la morfina como de sus demonios. Al mismo tiempo, el destino de Elijah y el de Xavier también se revelan con asombroso detalle. Temas de amor, sacrificio, amistad, supervivencia y moralidad impregnan el final de la novela, así como toda la narrativa. Los efectos de la guerra se sienten y se cuestionan, y a la luz del último día de la novela, el lector puede vislumbrar qué ha sido de todos los personajes principales.También es importante destacar que el concepto del «camino de tres días» simboliza el viaje hacia la muerte. Al final de la novela, se revela la relación de los personajes con el camino de tres días del título, lo que proporciona una conclusión memorable al viaje.
No se puede comentar Por qué?