Cómo apreciar las pinturas Traductor traducir
La pintura es un arte, lo que significa que los mejores cuadros suelen ser los de mayor impacto visual, y las áreas más populares de la pintura suelen ser las más agradables a la vista. Pero esto no significa que la pintura sea trivial o superficial; al contrario, muchos cuadros pueden ser extremadamente complejos. Dicha complejidad se debe a las técnicas artísticas empleadas en la pintura ) colorito) y/o a su contenido narrativo y mensaje ) disegno).
Las técnicas pictóricas utilizadas pueden variar enormemente. Jan van Eyck fue famoso por su virtuosa técnica de pintura al óleo, con la que conseguía un brillo característico; Mantegna y Tiepolo - escorzos ; Leonardo - sfumato ; Miguel Ángel - técnica de pintura al fresco, habilidad anatómica y desnudos masculinos; Tiziano, Veronés, Matisse y Jawlensky por el colorismo; Caravaggio por el tenebrismo; Rembrandt por el claroscuro ; Mazaccio, Rafael y Canaletto por la perspectiva lineal; Degas por los dibujos al pastel; Georges Seurat y Paul Signac por el puntillismo; Frank Auerbach por el impasto . Todas estas técnicas y muchas otras son elementos importantes que pueden utilizarse para aumentar la complejidad y profundidad de un cuadro. Por lo tanto, para apreciar un cuadro, es necesario analizar la presencia de estos elementos y su influencia.
El color siempre ha sido un elemento importante y su uso a menudo obedecía a ciertas reglas. Por ejemplo, los artistas egipcios sólo utilizaban seis colores: rojo, verde, azul, amarillo, blanco y negro. El rojo era el color de la fuerza y el poder. El verde simbolizaba la nueva vida y la fertilidad. El azul simbolizaba el renacimiento y el amarillo lo eterno, como las cualidades del sol y el oro. El blanco simbolizaba la pureza y el negro, la muerte.
Los cuerpos de los hombres siempre se pintaban con colores más oscuros que los de las mujeres. Comprender estas reglas de color es muy importante para entender la pintura egipcia. Los pintores de iconos bizantinos seguían reglas similares en el uso del color. El azul se reservaba para la vida humana, el blanco para la resurrección y transformación de Cristo. Si analizamos los iconos de Cristo y de la Virgen María, veremos que Jesús suele ir vestido con una prenda inferior roja y una superior azul (Dios se hace humano), y María con una prenda inferior azul y una superior roja (empezó como ser humano, pero se acerca a Dios).
Después del Renacimiento, las nacientes academias de arte europeas establecieron normas que restringían el uso de colores brillantes, excepto cuando el contexto lo permitía. Surgieron varias disputas al respecto, con coloristas como Rubens (y más tarde Delacroix) oponiéndose a Poussin (y más tarde a Engrah). Sólo con la llegada de los impresionistas y fauvistas franceses comenzó a utilizarse libremente el color como elemento independiente. Por supuesto, el desarrollo de nuevos pigmentos colorantes de vez en cuando tuvo un impacto significativo en la gama tonal disponible para los artistas. Así, los colores de una paleta renacentista eran muy diferentes de los de una paleta decimonónica.
El contenido narrativo de una pintura incluye al menos cuatro tipos básicos de contenido:
❶ El mensaje principal.
❷ Mensajes de apoyo.
❸ Simbolismo.
❹ Referencias y analogías. Todos estos elementos requieren interpretación y análisis antes de que podamos apreciar realmente el cuadro.
«El jardín de las delicias» (1500-05) de El Bosco, uno de los grandes cuadros del Renacimiento, puede servir para ilustrar estos elementos de la narración.
❶ La idea básica del tríptico es que la humanidad es intrínsecamente pecadora y debe seguir la palabra de Dios para evitar el fuego del infierno y la condenación.
❷ Las ideas de apoyo incluyen:
* Abandonados a sí mismos, hombres y mujeres sucumben a las tentaciones de la carne (ilustrado por todo el panel central del tríptico).
* El placer es tan frágil como el cristal (ilustración: una pareja de amantes en una burbuja de cristal).
* Los glotones, los vanidosos y otros pecadores mortales serán castigados en el futuro (ilustración del panel derecho).
❸ El Bosco utiliza el simbolismo en toda la obra. En «El Jardín del Edén» (panel izquierdo) una figura de nariz larga leyendo un libro simboliza el mal. En «El jardín de las delicias» (panel central) la fruta, por ejemplo, es un símbolo de la tentación física, por lo que arrancar la fruta es una metáfora de la tentación, y la cáscara, que tanto deleita a los amantes, simboliza la inutilidad.
❹ Las referencias abundan. Por ejemplo, en «Infierno» representa a un hombre cuyo torso hueco contiene una especie de taberna infernal frecuentada por «diablos» que descansan. Dos enormes orejas están atravesadas por una flecha y cortadas por la hoja de un cuchillo. Este objeto simboliza la sordera del hombre ante la exhortación del Nuevo Testamento: "El que tenga oídos, que oiga".
Para otras reflexiones y recomendaciones sobre la lectura de los cuadros, véase: Apreciación del arte: cómo entender el arte .
Los estilos hieráticos de pintura, como el arte bizantino (c. 500-1430) -en particular sus iconos-, el gótico occidental (c. 1150-1375) y su manifestación más elevada, el gótico internacional (c. 1375-1450), estaban generalmente llenos de simbolismo narrativo. Sin embargo, como la mayoría de estos estilos estaban asociados al arte cristiano, el simbolismo utilizado estaba sujeto a estrictas convenciones, lo que facilitaba mucho su descifrado.
El arte de los retablos del Renacimiento (1400-1600), al igual que la imaginería fantástica de artistas neerlandeses como Hieronymus Bosch y Pieter Bruegel el Viejo, era a menudo un tipo de pintura más difícil de interpretar. El Alto Renacimiento, con sus obras públicas de Leonardo da Vinci (1452-1519), Miguel Ángel (1475-1564) y Rafael (1483-1520), fue quizá el cenit de esa estética.
En comparación, la pintura barroca era (en conjunto) menos sofisticada, ya que estaba orientada en gran medida a transmitir las ideas de la Contrarreforma católica para superar el atractivo del protestantismo. Las mejores obras del Barroco fueron los frescos en el techo con trampantojos y las obras religiosas a gran escala. La gran excepción fue el barroco holandés, en particular la escuela realista, cuyos bodegones estaban llenos de imágenes enigmáticas.
Para biografías de críticos profesionales como John Ruskin y otros, véase: Crítica de Arte: Crítica de Bellas Artes (1750-presente).
Realismo holandés (c. 1630-90): Pinturas difíciles de ver
Durante el periodo (1600-90) surgieron varias escuelas excepcionales de realismo holandés en las provincias protestantes holandesas, como Amsterdam, Haarlem, Dordrecht, Leiden, Delft y Utrecht. Este auge de la pintura holandesa del siglo XVII se debió en parte a la creciente prosperidad comercial de los puertos flamencos y holandeses y a la aparición de un nuevo tipo de comprador de arte holandés: el mercader. Sea como fuere, el movimiento realista holandés produjo algunas de las mejores pinturas de género, así como algunos de los bodegones más meticulosos y complejos, muchos de los cuales son extremadamente difíciles de analizar e interpretar.
Algunos ejemplos son las siguientes obras de pintores realistas holandeses: La muchacha del sombrero rojo (1665-6), El taller del artista (1665-6) y La carta (1668) de Jan Vermeer; La ronda de noche (1642), Betsabé (1654) y El gremio de los pañeros (De Staalmeesters) (1662) de Rembrandt; Bodegón con jarra de porcelana china (1662) y Bodegón con copa de nautilus (1662) de Willem Kalf; Mesa con postres (1640) y Festón de frutas y flores (c. 1660) de Jan Davidson. 1660) de Jan Davids de Heem; Vista en un pasillo (1662) de Samuel van Hoogstraten y muchos otros.
El declive de la pintura religiosa (a partir de 1700)
Fue en los últimos años del Barroco cuando el arte religioso experimentó por primera vez un declive significativo, debido a la disminución del número de mecenas eclesiásticos. En su lugar surgió una nueva clase de mecenas individuales, a menudo laicos. Además, estos nuevos compradores, que generalmente pertenecían a las clases medias y profesionales emergentes, buscaban un nuevo tipo de arte.
En lugar de grandes obras destinadas a grandes edificios públicos (iglesias, institutos, etc.), querían cuadros de caballete, pequeños y portátiles, que pudieran colgarse en sus casas. Además, salvo contadas excepciones, estos compradores de clase media no estaban interesados en cuadros religiosos complejos como, por ejemplo, «La Última Cena» de Leonardo (1495-1498), ni en obras alegóricas como «Primavera» de Botticelli (1478). En cambio, querían retratos, paisajes o cuadros de género que demostraran su riqueza, estatus y poder mundano.
En otras palabras, a partir de este momento (hacia 1700), una proporción cada vez mayor de las bellas artes fue relativamente materialista (con menos referencias arcanas) y, por tanto, más fácil de analizar e interpretar.
Interpretación de los distintos tipos de pintura (a partir de 1700)
Desde el punto de vista del análisis y la interpretación, la pintura a partir de 1700 puede dividirse mejor en tipos (géneros). Los principales tipos son:
❶ Pintura histórica .
❷ Arte del retrato - retratos individuales, de grupo o autorretratos.
❸ Pintura de género (representaciones de cualquier escena cotidiana, escenas de la vida de la gente).
❹ Pintura de paisaje .
❺ Naturaleza muerta .
Pintura histórica: La más difícil de percibir e interpretar
Esta categoría incluye todas las «obras narrativas», como las pinturas mitológicas, así como las pinturas históricas y religiosas. Suelen ser las pinturas más difíciles de interpretar, ya que pretenden transmitir un mensaje inspirador o filosófico. Sin embargo, desde 1700 tanto su popularidad como su número han disminuido considerablemente.
Algunos ejemplos son: La muerte de Marat (1793) de Jacques-Louis David, El tres de mayo 1808 de Francisco Goya, Orfeo (1865) de Gustave Moreau, La mañana de la ejecución del Streltsy (1881) de Vasily Surikov, «Procesión de la cruz en la provincia de Kursk» (1883) de Ilya Repin, «La dama de Shalott» (1888) de John William Waterhouse, «Cristo amarillo» (1889) de Paul Gauguin, «Guernica» (1937) de Pablo Picasso.
Pintura de Retratos: Fácil de evaluar y analizar
Esta categoría es menos compleja y relativamente fácil de analizar. Para nobles, caballeros y gente adinerada en el periodo alrededor de 1700-1900, el retrato cumplía la función de la fotografía moderna, excepto que el artista podía manipular la imagen para optimizar la apariencia, el estatus y el poder.
Los retratos posteriores tienden a ser más expresivos y, por tanto, más interesantes de interpretar. Algunos ejemplos contemporáneos son: «Arreglo en gris y negro: Retrato de la madre del artista» (1871) de James Whistler, Retrato de Madame X (1883-4) de John Singer Sargent, Retrato de Isaac Levitan (1893) de Valentin Serov, Retrato de la periodista Sylvia von Harden (1926) de Otto Dix, Retrato de Dora Maar (1942) de Pablo Picasso, Marilyn (1967) de Andy Warhol, Mr and Mrs Clark (1970) de David Hockney. [Примечание: мощный портрет Уинстона Черчилля, написанный Грэмом Сазерлендом, был признан семьёй Черчилля неприемлемым и уничтожен].
Pintura de género: A veces difícil de leer y apreciar
Esta categoría de pintura suele ser la más fácil de analizar cuando el artista se centra en la historia social del tema. Obras como Derby Day (1856-8) de William Powell Frith, Man with a Hoe (1862) de Jean-François Millet, Third Class Carriage (1864.) de Honoré Daumier, Barcazas en el Volga (1870-3) de Ilya Repin, Calle de París en un día lluvioso (1877) de Gustave Caillebotte, Almuerzo en un barco (1881) de Pierre Auguste Renoir, Terraza de café de noche (1888) de Van Gogh, «En el Moulin Rouge» (1890) de Toulouse-Lautrec, «Posada rural, Brannenburg, Baviera» (1894) de Max Liebermann, «Viniendo del molino» (1930) de L. S. Lowry
Sin embargo, cuando un artista utiliza una pintura de género como medio para expresar una idea filosófica, su interpretación puede ser más problemática. Muchas de las obras de género urbano de Edward Hopper entran en esta categoría, en particular «Night Hawks» (1942); otro pintor de género cuyos cuadros son difíciles de leer es el pintor polaco Balthus (Balthazar Klossowski de Rola). Entre los cuadros de género difíciles figuran: «Doncellas de Avignon» (1907) de Picasso, «Escena en una calle de Berlín» (1913) de Ernst Ludwig Kirchner, «Ennui» (1914) de Walter Siekert, Proxeneta con prostitutas (1922) de Otto Dix, American Gothic (1930) de Grant Wood, Christina’s World (1948) de Andrew Wyeth, The Bigger Splash (1967) de David Hockney. Para ver algunos grandes cuadros de género modernos, véase Análisis de la pintura moderna (1800-2000).
La pintura de paisaje: normalmente fácil de apreciar e interpretar
Entre 1700 y 1800 la mayoría de las pinturas de paisaje encargadas eran topográficas y financiadas por terratenientes que querían una descripción pictórica de sus propiedades: una especie de retrato de la tierra, por ejemplo «Mr and Mrs Andrews» (1750) de Thomas Gainsborough. Este tipo de paisaje suele ser totalmente aburrido y no requiere interpretación.
A finales del siglo XVIII, el movimiento romántico provocó un auge del naturalismo, ya que los artistas se adentraban en la naturaleza para capturarla. En la década de 1840, este tipo de pintura al aire libre se simplificó con la invención del tubo metálico plegable. Esta categoría incluye a representantes del Impresionismo como Claude Monet, Alfred Sisley, Camille Pissarro y otros, así como a los grandes paisajistas rusos del siglo XIX, Ivan Shishkin e Isaac Levitan. Sus cuadros tienen muchas características pictóricas que analizar pero poco «significado independiente», por lo que suelen ser fáciles de leer.
Por último, los cuadros con significado filosófico pertenecen al paisaje. Requieren una interpretación más profunda. Algunos ejemplos son: «Aníbal y su ejército cruzando los Alpes» (1812) J. M. M. Griffiths y su ejército cruzando los Alpes. М. Turner, «El último mohicano» (serie) (1826) de Thomas Cole, «Un hombre y una mujer miran la luna» (1830-5) de Caspar David Friedrich, «El gran día de su ira» (1853) de John Martin, La isla de los muertos (1880) de Arnold Bocklin, El camino a Vladimirka (1892) de Isaac Levitan, Campo de trigo con cuervos (1890) de Van Gogh y Nigredo (1984) de Anselm Kiefer.
Pinturas de Naturaleza Muerta: Difíciles de interpretar y apreciar
Estas pinturas pueden parecer demasiado estáticas, pero muchas de ellas están llenas de simbolismo, de acuerdo con tradiciones establecidas ya en el siglo XVII. Como resultado, los bodegones pueden ser excepcionalmente difíciles de apreciar. Entre los pintores contemporáneos de bodegones más destacados se encuentran Paul Cézanne ) Naturaleza muerta con cupido de plástico, 1895), Georges Braque ) Naturaleza muerta sobre una mesa, 1914) y el artista italiano Giorgio Morandi ) Naturaleza muerta, 1960).
Cómo entender la pintura abstracta
La premisa básica del arte abstracto es que las cualidades formales de un cuadro son tan importantes como sus cualidades representativas. Por ejemplo: un cuadro puede contener un dibujo muy pobre de la cabeza de una mujer, pero si (digamos) sus colores son bellos, podemos considerarla bella. Esto ilustra cómo la cualidad formal (el color) puede prevalecer sobre la cualidad de representación (el dibujo). A la inversa, un retrato fotorrealista de la misma mujer puede representar con precisión su rostro, pero un esquema de color hiperrealista y una composición general pueden hacer que el cuadro carezca de vida y resulte aburrido. Compárense, por ejemplo, los diferentes enfoques del retrato de Lucian Freud y Alexei von Jawlensky.
Así pues, la pintura abstracta es una forma, y para interpretarla es necesario estudiar sus cualidades formales: formas, colores, texturas y sus relaciones. ¿Las formas utilizadas son naturalistas (Jean Arp, Joan Miró), geométricas (Piet Mondrian) o monumentales (Sean Scully)? ¿Cuál es el efecto de los colores utilizados? (Rothko, Barnett Newman) ¿Ha prestado el artista especial atención a la textura de la superficie del cuadro? ¿Cómo encajan todos estos elementos? Etc.
Nota: Para más consejos y sugerencias sobre la lectura de un cuadro, véase: Apreciación del Arte: Cómo entender el arte .
Si observa un error gramatical o semántico en el texto, especifíquelo en el comentario. ¡Gracias!
No se puede comentar Por qué?