Tribuna
traductor traducir
Filosofía de la migración: ética y política de la movilidad humana
La migración como fenómeno ha acompañado a la humanidad desde la antigüedadLa gente ha viajado en busca de seguridad, recursos, nuevas oportunidades o simplemente por curiosidad. (Sin embargo, en el mundo actual, en el que las fronteras nacionales se han vuelto más rígidas, la migración se ha convertido en un complejo fenómeno social, político y filosófico.
Filosofía política feminista: conceptos
La filosofía política feminista ocupa un lugar único en el discurso intelectual contemporáneo, pues trata de replantearse las nociones tradicionales de poder, justicia e igualdad.
14 factores que dan valor a una obra de arte
Todos los meses, en la revista The Hammer, Simon de Pury, veterano de la industria del arte, levanta el velo de su vida como informador por excelencia del mundo del arte, revelando sus encuentros con celebridades y sus valiosísimos conocimientos sobre el funcionamiento interno del mercado del arte.
Ética social y justicia en la era de la globalización
La cuestión de la justicia social se ha convertido en uno de los temas centrales de la era de la globalización. Cada día, millones de personas se enfrentan a situaciones que les obligan a plantearse qué significa formar parte de un mundo más amplio en el que se entrecruzan la cultura, la economía y la política.
¿De qué hablamos cuando hablamos de ciberética?
La ciberética es la intersección de la tecnología, la moral y el derecho, donde cada aspecto afecta a cómo protegemos los datos, la privacidad y los recursos digitales.
Crítica del realismo científico: argumentos y contraargumentos
El realismo científico representa uno de los conceptos clave de la filosofía de la ciencia. Esta postura defiende que las teorías científicas describen el mundo tal y como es, en lugar de ser meras herramientas de predicción.
Filosofía política de la inteligencia artificial: regulación y derechos
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido ya en parte integrante de la sociedad moderna, influyendo en la economía, la política e incluso en las decisiones personales. Sin embargo, su desarrollo plantea a la humanidad complejas cuestiones de derechos, responsabilidades y control.
Historia de los paradigmas científicos: desde Copérnico hasta nuestros días
La ciencia, como sistema intelectual, se construye sobre paradigmas cambiantes que sientan las bases para comprender la naturaleza, el hombre y la sociedad.
La filosofía de la ciencia en la era del Big Data
La era de los macrodatos ha transformado radicalmente el proceso científico. Los volúmenes de información a los que se enfrentan los investigadores modernos y los métodos para analizarla han cambiado radicalmente no sólo la ciencia, sino también la filosofía que la sustenta.
Epistemología posthumanista: el conocimiento en la era de la tecnología
La epistemología posthumanista es una nueva rama filosófica, una revisión fundamental de cómo entendemos la naturaleza del conocimientoMientras que la epistemología clásica se centraba en la mente humana como principal fuente y árbitro del conocimiento, el posthumanismo ofrece un enfoque diferente, en el que el ser humano ya no es el centro del mundo.
Fundamentos epistemológicos del método científico en la era digital
El método científico es la base del progreso de la cognición humana. Sin embargo, con la llegada de la era digital, sus raíces filosóficas se enfrentan a nuevos retos. ¿Cómo están cambiando nuestros planteamientos sobre la verificación del conocimiento y qué significa esto para el futuro de la ciencia?
El concepto de metafísica existencial
La metafísica existencial es un campo de la filosofía que explora cuestiones fundamentales del ser, el significado y la libertad humana. Esta disciplina suele ir más allá de la metafísica tradicional al prestar atención a la percepción subjetiva de la realidad.
El libertarismo en el contexto político contemporáneo
El libertarianismo, como concepto político y filosófico, sigue siendo objeto de acalorados debatesSus defensores sostienen que minimizar la intervención del Estado y proteger la libertad individual es la clave de la prosperidad. (Sus detractores lo consideran una ideología que puede aumentar la desigualdad e ignorar el interés público.
Desafíos epistemológicos de los datos ambiguos: cómo interpretamos la incertidumbre
Cuando la información se vuelve incierta o contradictoria, nuestra percepción de la verdad se pone a prueba. ¿Qué datos consideramos fiables? ¿Qué conclusiones estamos dispuestos a aceptar basándonos en una imagen incompleta?
Ciencias cognitivas y filosofía de la mente: sinergias y contradicciones
Las ciencias cognitivas y la filosofía de la mente representan dos enfoques superpuestos, pero a veces opuestos, del estudio de la mente.