"El cuerpo lleva la cuenta:
cerebro, mente y cuerpo en la curación del trauma" por Bessel van der Kolk Traductor traducir
«El cuerpo lleva la cuenta: cerebro, mente y cuerpo en la curación del trauma» es una obra de no ficción de 2014 de Bessel van der Kolk, MD. Esta guía hace referencia a la edición de 2015 publicada por Penguin Books. Van der Kolk, psiquiatra especializado en diversas formas de trauma, ha trabajado en terapia de trauma durante toda su carrera profesional, publicando numerosos estudios de investigación científica propios y contribuyendo a muchos más. Además de ser un bestseller del «New York Times», «The Body Keeps the Score» ha sido muy elogiado por los colegas de van der Kolk en el campo médico.
A través de una mezcla de anécdotas sobre pacientes, historias sobre su vida personal, citas académicas e información general, van der Kolk ofrece una visión general del trauma, su origen y su tratamiento. También traza la historia del interés fluctuante y el rechazo de la comunidad científica hacia el trauma como diagnóstico, así como la resistencia que ha encontrado personalmente al tratar de obtener la mejor atención posible para aquellos que sufren de PTSD de combate, trauma por accidentes, agresiones y abuso y abandono infantil. La parte 1 cubre la introducción de van der Kolk al trauma como estudiante de medicina, destacando su creciente interés en ayudar a estos pacientes en particular. Describe lo que observa sobre los veteranos de guerra y las víctimas de abuso infantil. Explica la anatomía básica del trauma a través de la neurociencia y expresa su disgusto por el enfoque obsesivo de la industria psiquiátrica en medicar los síntomas con fármacos antipsicóticos en lugar de intentar tratar al ser humano que se esconde debajo de los síntomas. La parte 2 es una inmersión más profunda en la fisiología del trauma, en la que van der Kolk expone cómo está estructurado el cerebro y qué partes están involucradas en qué procesos relevantes. Explica el efecto del trauma en áreas específicas del cerebro y cómo estos cambios afectan al resto del cuerpo. La parte 3 explora el abuso y la negligencia infantil con mayor profundidad, al margen de otras formas de trauma. Van der Kolk deja en claro que los traumas adultos específicos de incidentes afectan el cerebro y el cuerpo de manera diferente que los traumas infantiles continuos, especialmente aquellos que comienzan a una edad muy temprana. Explica cómo ocurre el trauma en los niños, cómo les afecta a largo plazo y cómo los sistemas médico, educativo y económico fallan regularmente a las víctimas de abuso infantil. En la Parte 4, van der Kolk presenta el contexto histórico para el estudio científico del trauma, incluidas sus raíces a finales del siglo XIX. Analiza en profundidad algunas de las principales objeciones al trauma como diagnóstico a lo largo de la historia, y la resistencia tanto en el campo médico como en el público en general a la idea de memoria reprimida. Van der Kolk también señala algunas de las dificultades para lograr que otros vean el trauma como un estudio «válido», ya que no puede reproducirse auténticamente en un laboratorio. La parte 5 une toda la información proporcionada desde las causas del trauma hasta los posibles métodos de tratamiento. La sección también se centra en una variedad de métodos de tratamiento: EMDR, yoga, IFS, terapia psicomotora, neurofeedback y teatro. Van der Kolk concluye con un epílogo en el que exhorta a la comunidad científica y al público en general a prestar al trauma la atención que merece, para que las personas traumatizadas puedan recibir la ayuda que necesitan y vivir una vida más plena.
- "Cómo funciona el fascismo: la política de nosotros y de ellos" por Jason Stanley
- "Santa Biblia" de Anónimo
- "Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo" por Benedict Anderson
- "Una historia más bella y terrible: los usos y abusos de la historia de los derechos civiles" por Jeanne Theoharis
- "El libro de la forma y el vacío" de Ruth Ozeki
- La filosofía de los sueños: significado e interpretación en el pensamiento moderno
No se puede comentar Por qué?