Retablo de San Zaccaria, Giovanni Bellini:
Análisis
Traductor traducir
Descripción
Nombre : Retablo de San Zaccaria (Madonna entronizada con Niño y Santos)
Fecha : 1505
Artista Giovanni Bellini (1430-1516)
Medio : Pintura al óleo en panel de madera
Género : Arte religioso
Movimiento : Renacimiento en Venecia
Lugar : Iglesia de San Zaccaria, Venecia.
Para el análisis y la explicación de otras imágenes importantes del Renacimiento, ver: Pinturas famosas analizadas (1250-1800).
GIOVANNI BELLINI
Para otras obras, ver su
pintura religiosa intensa
Éxtasis de san francisco
(1480) y su retrato de
Dux Leonardo Loredan
(1502).
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
Para una explicación de otro
formas de Pintura veneciana,
vea nuestros artículos educativos:
Evaluación de arte y
Cómo apreciar las pinturas.
El hermoso y delicado retablo de San Zaccaria de Giovanni Bellini (Madonna y niño entronizados con los santos Peter, Catherine, Lucia y Jerome) es uno de los grandes Retablos venecianos del siglo 16. Como el majestuoso de Tiziano Asunción de la virgen (1516-18) en la Iglesia de Santa María Gloriosa dei Frari, es uno de los pocos retablos que aún se encuentran in situ en la ciudad. Bellini fue responsable de una gran cantidad de pinturas religiosas con la Virgen y el Niño, de los cuales más de 60 sobreviven hasta nuestros días. Los diferentes tonos de color que aparecen en la pintura sugieren la influencia de Giorgione (1477-1510), mientras que el espacio arquitectónico ilusionista proviene de la praxis del Renacimiento Florentino – para un ejemplo temprano de la técnica ver The Santísima Trinidad (1428) por Masaccio – y el detalle meticuloso deriva de la apreciación de Bellini de Arte renacentista holandés, ejemplificado por el trabajo Jan van Eyck y otros. La pintura es importante porque ilustra el dominio de Bellini del género Madonna and Child.
los retablo representa un nicho arquitectónico, completo con techo abovedado, en el que la Virgen y el Niño se sientan entronizados, flanqueados por San Pedro Apóstol, Santa Catalina de Alejandría, Santa Lucía y San Jerónimo, además de un ángel músico sentado en un escalón en el centro. Este tipo de imagen – santos y ángeles agrupados alrededor de una Virgen entronizada – se conoce como una "conversación sagrada" (sacra conversazione), una forma de Arte cristiano promovido por Giotto (1267-1337) y sus seguidores, pero debidamente establecidos durante el Renacimiento en Florencia por los gustos de Fra Angelico (1400-55), Fra Filippo Lippi (1406-69) y Domenico Veneziano (1410-61). El idioma fue dominado por Piero della Francesca (1420-92) y Rafael (1483-1520), pero sobre todo por Giovanni Bellini, cuyas imágenes sacra conversazione se caracterizan por figuras sagradas un poco más meditativas y separadas, como lo demuestran los del Retablo de San Zaccaria.
La estructura compositiva y arquitectónica es similar a las obras anteriores de Bellini, como el Retablo de San Giobbe (1487, Galería de la Academia de Venecia), pero presenta algunos motivos nuevos, incluidas las aberturas decoradas con paisajes, posiblemente inspiradas en La Virgen y el Niño entronizados en una capilla (1500, Colección Real Británica) de Alvise Vivarini (c.1442-1503). Bellini colocó las figuras en un ábside con aberturas laterales para que la luz que entra en la imagen se parezca más a la luz del día. Bellini’s Paleta de colores renacentista – vea en particular las túnicas ricamente coloreadas – y el uso de la luz recuerda el estado de ánimo y el estilo de Giorgione.
Composición e iconografía
Las figuras de la Virgen y los santos se dibujan vívidamente, aunque se conserva su dignidad y características individuales, junto con una simetría simple. (Ver también Dibujo veneciano 1500-1600.) El resultado final es una agrupación de cinco figuras más el hijo de Cristo, todos los cuales parecen independientes pero son muy conscientes de la presencia divina.
Bellini basó su composición en la agrupación estándar ’pirámide’ popular en Arte renacentista, colocando las figuras más importantes, la Virgen y el Niño, en el vértice de la pirámide. Las otras figuras, ninguna de las cuales estaba viva al mismo tiempo que las demás, tienen claras características de identificación. San Pedro (siglo I) está a la izquierda, vestido con túnicas azules y naranjas, agarrando las llaves del reino. Vea también: Cristo entregando las llaves a San Pedro (1482, Capilla Sixtina) por Perugino. De pie junto a él está Santa Catalina de Alejandría (siglo IV), claramente identificada como mártir debido a la rama de palma que sostiene. La rueda de madera rota que se puede ver a su lado alude al primer intento fallido de matarla, después de lo cual fue decapitada. La siguiente en la fila es Santa Lucía (siglo IV), conocida por estar cegada debido a su fe, que sostiene un cuenco que contiene sus dos ojos. (Para un motivo similar, ver: el Retablo de Santa Lucía (Uffizi, Florencia) de Domenico Veneziano. Y en el extremo derecho está San Jerónimo (siglo V), responsable de la versión latina de las Escrituras, que se muestra leyendo un libro. Para más información sobre el simbolismo religioso, ver: Arte bíblico (c.315-presente).
Retablos renacentistas explicados
Para una interpretación de otros retablos (trípticos, polípticos, etc.) de la época del Renacimiento, vea los siguientes artículos:
Si observa un error gramatical o semántico en el texto, especifíquelo en el comentario. ¡Gracias!
No se puede comentar Por qué?