"Race After Technology: herramientas abolicionistas para el nuevo código Jim" por Ruha Benjamin Traductor traducir
«Race After Technology: Abolitionist Tools for the New Jim Code» es un libro de no ficción de 2019 de la Dra. Ruha Benjamin. Benjamin es un sociólogo y antropólogo capacitado y profesor de Estudios Afroamericanos en la Universidad de Princeton. «Race After Technology» recibió varios premios, incluido el premio Oliver Cromwell Cox Book Award (2020) de la Sección de Minorías Razas y Étnicas de la Asociación Estadounidense de Sociología; Mención de Honor del Premio al Libro de Sociología de las Comunicaciones, la Información, las Tecnologías y los Medios (CITAMS) (2020); y el Premio Literario de No Ficción de la Biblioteca Pública de Brooklyn (2020). «Race After Technology» trata sobre lo que Benjamin llama «el Nuevo Código Jim». Estas son nuevas tecnologías enmarcadas como benignas y puras pero que refuerzan, perpetúan y aceleran las desigualdades sociales. El libro explora las formas que toma esta inequidad codificada y ofrece sugerencias prácticas para combatirla. Esta guía de estudio se refiere a la edición de Polity Press de 2019. Tenga en cuenta que esta guía hace referencia a la violencia policial.
En la introducción, Benjamin explora las implicaciones sociales y políticas de los nombres. Las tecnologías de filtrado de solicitantes de empleo frecuentemente descartan a los solicitantes con nombres negros, un ejemplo del «Nuevo Código Jim», donde las tecnologías que parecen objetivas reproducen, refuerzan y aceleran las desigualdades sociales. En nombre de la diversidad y el multiculturalismo, algunos algoritmos adaptan el contenido a los espectadores. Sin embargo, esto también puede ser objeto de hipervigilancia por parte de las fuerzas del orden. Benjamin insiste en que la raza es en sí misma una tecnología para la injusticia y nos pide que consideremos las consecuencias humanas del avance tecnológico sin control. Capítulo 1: «Inequidad diseñada: ¿Son los robots racistas?» describe los resultados abrumadoramente blancos de un concurso internacional de belleza de 2016 juzgado completamente por inteligencia artificial. Cuando el sesgo de los diseñadores se mete en la tecnología, puede tener consecuencias más amplias en áreas como la atención médica o la prisión. El Capítulo 2 también describe cómo los robots pueden reproducir los sesgos humanos cuanto más los programamos para que sean como nosotros. Benjamin sugiere que seamos conscientes de la raza cuando diseñemos IA, además de considerar cómo la optimización de tecnologías para algunos puede conducir a peores experiencias para otros. Debido a que la vida de las personas se ve tan afectada por la innovación tecnológica, debemos ser más conscientes de la tecnología que diseñamos. Capítulo 2: «Discriminación por defecto: ¿El Glitch es sistémico?» explora cómo los fallos, aunque se perciben como pequeños errores, reflejan prejuicios sociales generalizados. Las fallas en el software de vigilancia predictiva, por ejemplo, han hecho predicciones incorrectas que sobrestiman la criminalidad en las comunidades negras y latinas. El diseño arquitectónico también ha reforzado históricamente las jerarquías sociales. Si bien el diseño puede apuntar intencionalmente o no a ciertas poblaciones, estas desigualdades afectan a todos. Lejos de ser puras, las fallas en los algoritmos son indicativas de mayores problemas sistémicos. Capítulo 3: «Exposición codificada: ¿la visibilidad es una trampa?» describe las formas discriminatorias en que la tecnología ha vuelto invisibles e hipervisibles a los negros. Algunas tecnologías están diseñadas sin tener en cuenta a los negros, lo que genera un acceso desigual. Por otro lado, algunos apuntan excesivamente a las personas negras, como la función de flash mejorada de la Polaroid ID2 diseñada para fotografiar mejor a los sudafricanos negros para libretas que restringieron su movimiento durante el apartheid. Ser hipervisible significa ser estereotipado. Entre la eugenesia, el ADN forense y el reconocimiento facial, el gobierno ha armado nuevas tecnologías para la vigilancia y el control. Capítulo 4: «Benevolencia tecnológica: ¿los arreglos nos arreglan a nosotros?» explora cómo las soluciones tecnológicas a los problemas sociales a menudo reproducen otras desigualdades. Por ejemplo, las tobilleras «solucionan» el hacinamiento carcelario ampliando el alcance de la vigilancia estatal. Del mismo modo, las tecnologías diseñadas para predecir qué comunidades tienen más necesidades médicas pueden codificar negativamente a estas comunidades como costosas y necesitadas. Benjamin insiste en que estemos atentos a las soluciones tecnológicas que pretenden abordar un problema social pero presentan otro dilema. En el Capítulo 5: «Reestructurando la solidaridad, reinventando la justicia», Benjamin alienta la resistencia a la inequidad codificada. Por ejemplo, la tecnología de realidad virtual se ha enmarcado como una herramienta para la empatía a través de la percepción de la realidad de otra persona, pero es inadecuada porque la percepción es más que ver. Benjamin sugiere que nuestras soluciones no siempre tienen que venir en forma de un diseño nuevo y moderno. Aboga por una sociedad más inclusiva y una desaceleración del avance tecnológico para dejar espacio al diseño consciente de la raza. Grupos de activistas como Data for Black Lives luchan por la justicia de los datos y fomentan la democratización de los datos. Benjamin insiste en que no nos distraigamos con las nuevas tecnologías. En su lugar, deberíamos explorar métodos creativos alternativos para abolir el Código New Jim y construir sistemas justos.
- «The Immortalists» by Chloe Benjamin
- «The Articles of Confederation» by Benjamin Franklin
- "Way to Wealth" Benjamin Franklin summary
- Benjamin Binstock: 7 paintings of Vermeer belong to the brush of his daughter
- «Go, Went, Gone» by Jenny Erpenbeck
- «Peter Pan» by J. M. Barrie
- «God Bless You, Mr. Rosewater» by Kurt Vonnegut Jr.
- «Petrified Man» by Eudora Welty
No se puede comentar Por qué?